MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 296 MAYO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) confirmó que alrededor de 8 400 mujeres mueren cada año en la región a causa de complicaciones en el embarazo, el parto y el puerperio. Los motivos más comunes son la hipertensión en el embarazo, la hemorragia y las complicaciones por aborto inseguro.
La situación actual de las muertes de maternas en Colombia es preocupante, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en Colombia entre el 2020 y el 2021 se presentaron retrocesos en mortalidad materna asociados a los efectos de la pandemia por COVID-19, la cifra alcanzó más de 80 muertes por 100 mil nacimientos. Sin embargo, en el 2022 comenzó a descender esta cifra y llegó a 42 fallecimientos por 100 mil nacimientos, esto equivale a cinco muertes por semana.
Estas son cifras que alertan a la UNFPA y asegura que se hace necesario intensificar los esfuerzos del sistema de salud para acelerar la reducción, eliminar brechas y poner fin a las muertes evitables.
El Fondo de Poblaciones también alertó el incremento de los riesgos de mortalidad y morbilidad materna extrema en mujeres migrantes que están ubicadas en el departamento de Arauca, solo en enero de este año se registró un incremento del 50 % con respecto al 2022, específicamente de la población venezolana.
En este departamento, evidenciaron el incremento de la población migrante que accede a los servicios de urgencias del Hospital San Vicente de Arauca, quienes llegan del vecino país a buscar atención médica.
Las Naciones Unidas, que tienen los ojos puestos en Colombia, sugiere que para evitar pérdida de vidas se requiere establecer medidas que garanticen la atención integral de las emergencias obstétricas, como aumentar la disponibilidad de servicios con capacidad para tratar este tipo de situaciones.
En el último boletín epidemiológico del INS, en la última semana de abril notificaron al Sivigila siete casos, de los cuales cinco corresponden a muertes maternas tempranas, uno a muerte materna tardía y uno a lesión de causa externa.
Carlos Hernando Velásquez Cuadros, médico y cirujano, epidemiólogo y salubrista de la Secretaría Seccional de Salud de Antioquia, líder del plan de aceleración para la reducción de la mortalidad materna en Antioquia, informó que la mortalidad materna es un problema de salud pública departamental debido a una serie de factores determinantes, entre los cuales se destacan la situación de desventaja económica, la educación, el acceso, la calidad de los servicios de salud para la atención materna y la planificación familiar que refleja las brechas en el territorio, expresadas en un mayor riesgo de morir.
El profesional indicó que los factores como la inequidad y la desigualdad, la geografía del departamento, además de algunas prácticas culturales, inciden en que las gestantes retrasen o no accedan a la atención en salud materna de manera oportuna, lo que representa un mayor riesgo de complicaciones que potencialmente amenazan la vida y pueden generar un desenlace fatal si no se intervienen.
En este departamento, las principales causas de muerte materna son: la preeclampsia severa, la eclampsia y la hemorragia obstétrica severa, pero también son por causas asociadas a infecciones y al aborto inseguro.
De acuerdo con los indicadores de muerte materna, en Antioquia incrementaron como en el resto del país durante los años 2020 y 2021 (55 y 61 muertes respectivamente), según el epidemiólogo, por razones de la pandemia por COVID-19, causa importante de fallecimientos de esta población, periodo en el que se presentó una alta demanda en relación con la capacidad de los puntos de atención de salud.
Para el 2022, las autoridades de salud observaron una reducción importante en el número de fallecidas a 36, pero cabe resaltar que la meta es cero muertes maternas evitables en el departamento.
Frente a esta situación, desde octubre de 2022, ante el escenario de muerte materna en Colombia, el Ministerio de Salud emitió la Circular 047, en la cual se brindan Instrucciones para fortalecer el acceso efectivo a la atención integral en salud de las gestantes y los recién nacidos con el propósito de reducir la mortalidad materna, lo que significa que las autoridades realizan seguimiento cada semana de la mano de Minsalud y en compañía de las Entidades Administradoras de Beneficios de Salud, las IPS y la Superintendencia de Salud.
Para evitar que se sigan presentando las muertes maternas, en Antioquia, por ejemplo, desde la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social se conformó un equipo élite liderado por la Secretaria de Salud con la Dra. Ligia Amparo Torres y la dirección de Salud Colectiva donde participan diferentes actores.
Este equipo de trabajo utiliza seis líneas estratégicas para llegar a cero muertes, la primera: garantizar la autonomía sexual y reproductiva de las personas en capacidad de gestar; la segunda: fortalecer las redes sociales y comunitarias alrededor de la salud reproductiva y la salud materno-perinatal con perspectiva intercultural.
Además, buscan mejorar el acceso a las intervenciones de la Ruta Integral de atención en Salud Materno Perinatal y calificar las redes de atención para la gestión de las emergencias obstétricas y complicaciones del recién nacido, también buscan fortalecer la gobernanza y hacer seguimiento la implementación del Plan; y por último, realizan la estrategia de comunicaciones.
Con relación a ello, Carlos Hernando Velásquez Cuadros indicó que “realizamos seguimiento estrecho a las acciones, las cuales son medibles en indicadores y podemos decir que, aunque nos falta mucho por implementar, estamos en el camino correcto, dado que en comparación al período epidemiológico del año inmediatamente anterior, tenemos una reducción en el número de muertes maternas en el departamento”.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com