MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 296 MAYO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Reformas sin estructuración vs. calidad de vida

elpulso@sanvicentefundacion.com

Las reformas son cambios propuestos para mejorar algún aspecto de una sociedad, gobierno o sistema. Es entonces que para que dichas reformas sean positivas deben de tener una formulación clara, pues de esto depende su ejecución para corregir problemas existentes, mejorar la eficiencia, aumentar la transparencia y la rendición de cuentas. En el caso de varias reformas, tales como las que se están llevando a cabo en Colombia, también son controvertidas, ya que pueden alterar el statu quo y afectar a grupos o individuos que se oponen a ellas.

A menudo, las reformas en varios países latinoamericanos han sido necesarias para fortalecer la evolución de las sociedades y como modelo de adaptación a los nuevos desafíos y realidades. No obstante, estas enfrentan grandes retos para su implementación. En nuestro país, por ejemplo, hay oposición de varios grupos, los cuales no comparten los cambios propuestos porque consideran que la sociedad civil puede verse afectada y, en realidad, es así. Tal cual pasa con el proyecto planteado para reformar la salud, pues, aunque varios cambios son significativos y necesarios, hay un gran “bache” en el cómo se realizarán las transiciones y un gran descontento por parte de los pacientes, quienes al final son los más afectados por dichas transformaciones. Además de ello, hay que tener presente que las reformas son costosas y llevan mucho tiempo implementarse, lo que puede generar un impacto mayor en la tasa de desempleo, la atención y el tratamiento oportuno de pacientes, etc.

Ahora, en Colombia, también se vienen abordando las discusiones de las reformas pensional y laboral, es decir: “Reformas van, reformas vienen”. Estas dos también pueden tener un impacto significativo en el sector de la salud y en el personal sanitario. En muchos países, el sistema de pensiones se financia con contribuciones de los trabajadores, lo que significa que cualquier cambio en el sistema de pensiones puede tener un impacto directo en los profesionales de la salud y en su capacidad para planificar su jubilación.

En cuanto a la reforma laboral, el personal sanitario puede verse afectado por cambios en las leyes y regulaciones relacionadas con el trabajo, como las horas de trabajo, las condiciones y prestaciones laborales, incluidos los planes de seguro de salud. Adicionalmente, en el sector de la salud, las reformas laborales y pensionales pueden tener un impacto directo en la calidad de la atención médica que reciben los pacientes. Si los trabajadores de la salud no están satisfechos con sus condiciones laborales o no pueden planificar adecuadamente su jubilación, es posible que estén menos motivados o comprometidos con su ocupación, lo que podría afectar negativamente la calidad de la atención que brindan.

Por otro lado, la reforma a la salud debe mejorar el acceso a servicios de atención médica de calidad, garantizar que sean accesibles y asequibles para todos, y hacer que el sistema sea más eficiente y sostenible. ¿Se logra esto con el proyecto propuesto en Colombia? Si bien se ha mencionado una y otra vez que este se deriva de la necesidad de abordar los desafíos actuales que enfrenta el sistema de salud, aún no se resuelven los problemas de fondo, los cuales han sido cargados por más de tres décadas. Hoy, es necesario profundizar mucho más sobre el aumento en la incidencia de enfermedades crónicas, la falta de acceso a servicios de salud en áreas rurales y marginales, y la falta de recursos financieros para mantener y mejorar el sistema de salud.

Además, la reforma a la salud debe abordar cuestiones relacionadas con la calidad y la equidad en la atención médica, y la seguridad del paciente. A menudo, las reformas a la salud implican cambios en la forma en que se pagan, se organizan y se regulan los servicios de salud.

En conclusión, si se hiciese un buen proyecto de ley, este podría mejorar la calidad de la atención médica, aumentar el acceso a los servicios de salud, hacer que el sistema sea más eficiente y sostenible, y garantizar que los servicios de salud sean accesibles y asequibles para todos. Pero, de no contemplarse todos los aspectos técnicos y de diseño, la reforma no apuntaría sino al descontento y pondría en juego la calidad de vida de los ciudadanos.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com