MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 296 MAYO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Aprobado el artículo 351 en el PND: giro directo de los recursos, continúa en debate

Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

Meses después de la discusión sobre la reforma de la salud, y aunque no se encuentra aprobada y sigue en debate en la Comisión Séptima del Senado, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) quedó incluido y aprobado un avance central que hace parte del proyecto para reestructurar el sistema. Vale destacar que el artículo, que pasó con el visto bueno de la Cámara el 3 de mayo, tuvo la oposición de varios sectores que consideraban que no había porqué introducir un punto de la reforma de la salud en el PND, ya que es un trámite de la Comisión VII de la Cámara.

Es entonces que se aprobó el artículo 351, que establece el giro directo de los recursos de la salud a los hospitales, sin intermediación de las EPS del régimen subsidiado y las del régimen contributivo que presenten incumplimientos en los indicadores financieros y administrativos.

El documento enfatiza que “la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES), en nombre de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) y demás Entidades Obligadas a Compensar (EOC), realizará el giro directo de los recursos de las Unidades de Pago por Capitación (UPC) de los regímenes contributivo y subsidiado, destinados a la prestación de servicios de salud, a las instituciones y entidades que presten dichos servicios y que provean tecnologías incluidas en el plan de beneficios, así como a los proveedores”.

Sin embargo, los obstáculos frente a los articulados siguen latentes, pues durante la sesión del Senado realizada el 4 de mayo y en la que se aprobó el Plan de Desarrollo, apareció la proposición del Ministerio de Salud que eliminaba el parágrafo que sí apoyó la Cámara.

Frente a ello, la senadora del Centro Democrático, Paloma Valencia, denunció que dicha proposición aparecía avalada por el Gobierno y se iba a votar en bloque en el primer debate en el Senado. Al final el artículo pasó. Por su parte, el representante conservador Armando Zabaraín comentó que no hizo parte de la votación porque “para eso estamos debatiendo una reforma de la salud”.

En la madrugada del viernes 5 de mayo, el Congreso de Colombia aprobó el informe de conciliación del Plan Nacional de Desarrollo, propuesto por el gobierno del presidente Gustavo Petro. El PND, llamado “Colombia, potencia mundial de la vida 2022-2026”, obtuvo la aprobación definitiva del Legislativo y está listo para la sanción presidencial.

Al respecto, la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud) afirmó: “Es válido utilizar figuras como el giro directo desde la ADRES para agilizar los recursos entre pagadores y prestadores de salud, sin que eso represente la eliminación del aseguramiento en salud”. Adicionalmente, proponen que el manejo de la tesorería para atención de los recursos de la UPC que se reconozcan por cada afiliado “puede darse en cuentas individuales por la ADRES, que puede girar con fundamento en las auditorías que realice cada Gestora de Salud y Vida”.

Esto se traduce, entonces, en que los recursos para el gasto en salud permanecerían disponibles en la ADRES y se contabilizarían en cada gestora. Los rendimientos producidos se utilizarían también para la atención.

A su vez, resaltan la importancia del giro directo de la ADRES, pero piden que esto “no signifique eliminar la función de aseguramiento en salud”. En esa medida, mencionan que “en el escenario de una reforma que mantenga en el sistema un responsable del aseguramiento es posible la extensión del giro directo. La ADRES tiene los desarrollos y los procesos para hacerlo masivo y la facturación electrónica podría ayudar a controlar el estado de cada factura que debería resolverse en orden y sin privilegiar en la auditoría a ningún proveedor”.

Alteración de flujo de recursos

A pesar de que Colombia, en los últimos 30 años, pasó de destinar 3.09 a 7.7 puntos porcentuales del PIB en gasto en salud, y en este año se prevé que en el sector salud circularán alrededor de $75 billones de pesos, el impacto no ha sido el esperado porque se han dado alteraciones en el movimiento y flujo de los recursos, así lo explicó el director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Juan Carlos Giraldo.

Al respecto, la Asociación de Empresas Gestoras del Aseguramiento en Salud (Gestarsalud) afirmó: “Tiene que haber pocas manos tocando el dinero de la salud, pero muchos ojos vigilando sus movimientos; los flujos de dinero deben ser automáticos y por eso creemos que el giro directo es importante… Una administración que sea rápida, simple, segura en el manejo de los recursos nos debería llevar a más eficiencia, más eficacia y más efectividad para que consigamos más salud con los mismos recursos”.

De igual forma, manifestó que Colombia tiene un sistema de aseguramiento con una seguridad precaria: “Si alguien ha menoscabado el concepto de aseguramiento en Colombia, son las propias aseguradoras. No es la Contraloría que vigila, ni la Superintendencia, ni el paciente que se queja, ni el hospital que reciente el no flujo de recursos, es la aseguradora que no ha cumplido su estándar de permanencia, que no cumple sus obligaciones de reconocimiento, pago y liquidez, la que no asume la gestión del riesgo y lo deriva a través de contratos desequilibrados, a través de tutelas PBS, o a través de mega liquidaciones y otros mecanismos”.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com