MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 296 MAYO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En un contexto de deterioro progresivo de las relaciones laborales para el talento humano en salud, que por más de dos décadas restó valor e importancia al ejercicio médico, sumado a la constante fuga de profesionales que no encuentran alternativas de progreso dentro del país, los cambios al régimen laboral que han ido tomando lugar dentro de la reforma plantean hoy una oportunidad. Si se quiere, una transformación estructural para el personal sanitario.
Con base en la última versión de la reforma a finales de abril, consultamos con varios actores algunos aspectos del proyecto de ley que podrían contribuir a la dignificación laboral.
El Pulso (EP): En un escenario de desprotección al talento humano, que ha vivido la tercerización laboral, la inestabilidad en la contratación, la baja remuneración, los retrasos en los pagos y la fuga de personal al exterior, entre otros efectos, ¿cuáles serían los cambios que a raíz de la reforma podrían esperar los trabajadores de la salud?
Paul Rodríguez Lesmes (PRL), profesor de economía e investigador del Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario: Lo que busca la reforma es crear un régimen especial para los empleados de las instituciones públicas de salud, porque uno de los problemas que se han identificado es la dificultad de contratar talento humano en los prestadores públicos, ya que deben ser o contratistas o empleados públicos. Esta última figura es increíblemente inflexible y dada la volatilidad de los ingresos de los hospitales, no da facilidades para cambiar la planta, reducirla, modificar horarios; y brinda a los empleados públicos un poder de negociación muy fuerte dentro los hospitales y eso hace que a los gerentes no les interese mucho.
El país vivió un ejercicio interesante con el Instituto Cancerológico que creó su propio régimen de contratación, el problema era un poco diferente porque con este régimen se buscaba traer empleados, los cuales necesitaban ganar mucho por el tipo de personal muy especializado que necesitaban y también con posiciones más flexibles. Ellos optaron por crear un régimen especial que el gobierno aprobó. Este modelo de tener un sistema paralelo podría ser la forma en que los hospitales pueden pagarle bien a sus empleados, sin necesidad de contratarlos de forma permanente, inflexible y sin posibilidad de incentivos, o tener que recurrir a empresas que los contratan de forma irregular o que tercerizan su labor.
Esta es la apuesta del gobierno, falta ver cómo se aterriza más, pero la idea es lograr estabilidad y mejor remuneración para los empleados y por eso hasta ahora de todos los puntos es el que tiene menos resistencia en las discusiones políticas.
Stefano Farne (SF), economista y director del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social de la Universidad Externado de Colombia: Hay que ver cómo reglamentan la reforma. Hace años que la situación laboral del personal de la salud no es la mejor, lo que se hizo desde el gobierno Uribe, con la reducción del gasto público a través de las cooperativas de trabajo asociado, fue para bajar costos y esto representa una forma que no fue buena para el personal de salud.
Ahora hay que ver de dónde van a salir los recursos para tener personal en planta y pagar bien, porque es fácil decirlo, pero cuando se trata de aplicar es otro tema, no debe sorprender que haya poca discusión al respecto.
No lograrán nunca pasar a nómina todo el personal que está por prestación de servicios, como el personal promedio y las enfermeras que tienen una rotación laboral brutal.
EP: Uno de los temas que se han ido modificando en la propuesta de reforma es la situación de los profesionales de la salud que trabajan en la ruralidad y zonas dispersas. Se habla de implementar incentivos para incrementar la atracción, captación y retención del personal en estos lugares, ¿qué características deberán tener estos incentivos para que estos empleos sean atractivos?
PRL: El problema más allá de los incentivos es la disponibilidad, porque hay muy pocos médicos y enfermeros en el país, somos los últimos en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en talento humano por persona. En la nueva versión de la reforma se ha avanzado y se está hablando de creación de becas de formación, un sistema parecido al español donde hay becas con énfasis regional y así atar al menos durante un tiempo a los profesionales. Es buena idea, costosa, no hay mucho detalle de cómo sería, pero realmente es importante.
De otro lado, si se quiere llevar personal de salud más cerca a zonas rurales, hay que pagarles bien y tener buenos bonos. En múltiples escenarios los administradores de salud han dicho que tienen que pagar a veces el doble o triple de lo que se paga en una ciudad grande, eso es normal y pasa en todos los países del mundo porque es talento humano muy bien entrenado que espera una justa remuneración y, como parte de ella, tener una mejor calidad de vida, la cual se pierde al irse a una zona remota. Además, es importante tener un sistema de contratación más flexible en tiempo, sea por meses o semanas, contratos que en el sector privado son muy fáciles de crear, pero en el sector público son muy difíciles.
Otra cosa que tiene sentido en cómo lo plantea el gobierno es que parte del presupuesto de los hospitales públicos no sea por demanda de servicios, sino por subsidio a la oferta, no completamente porque sabemos que no funciona y se presta para corrupción, pero no hacerlo dependiente puramente a la demanda como está hoy en día, que ya está diagnosticado que tiene problemas muy grandes, entre ellos el poder atraer al talento humano. Esto permitirá dar más estabilidad a los contratos, porque se sabrá a ciencia cierta cuál será el presupuesto año a año y la reducción del riesgo que tendrían los hospitales en general sería importante.
SF: Los profesionales que trabajan en zonas dispersas lo hacen por el rural, pero son mal pagos. Hay ciertas condiciones que tendrían que cumplirse, lo más importante es un mejor pago y formar gente de la zona que regrese a trabajar allí.
Si pagas un buen sueldo, es muy probable que se queden en la zona rural o en la ciudad, con un buen sueldo el personal no se va a buscar trabajos al exterior. Este es un problema no solo de los trabajadores de la salud, los profesionales en general están muy insatisfechos de su situación laboral, los sueldos no responden en su mayoría a lo que pensaban, a su estilo de vida. Y la realidad es que un profesional promedio tiene mejor calidad de vida en Europa que aquí, y más ahora que se pueden movilizar y muchos tienen doble nacionalidad. Es malo para Colombia, pero no para el que emigra.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com