MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Colombia está experimentando un proceso de envejecimiento de la población, aproximadamente el 14 % de los colombianos son adultos mayores de 60 años, según las estadísticas previstas, para el 2050 ese porcentaje aumentaría al 25 %. El Régimen de Prima Media, quien sería el nuevo encargado de asegurar al 89 % de trabajadores afiliados a fondos de pensiones privados, funciona con el ahorro pensional en fondo común; en otras palabras, de allí salen los ingresos para quienes están recibiendo su jubilación en la actualidad. Debido al envejecimiento de la población, esto implicaría un mayor número de personas en edad de jubilación y, por lo tanto, una mayor demanda de recursos para garantizar su seguridad económica.
Asimismo, Carolina Montoya Londoño, jueza de la república y profesora de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia (UdeA), durante el Seminario: ¿Cómo avanzan las reformas laboral, pensional y de salud? Organizado por la facultad de Ciencias económicas, explicó: “La pirámide se está invirtiendo, ya somos cada vez más las personas que nos vamos acercando estos beneficios pensionales y menos la población trabajadora que tendría que aportar… a futuro sigue entonces generándose mayor pasivo en el punto en que podría volverse impagable a medida que la población va envejeciendo y la población trabajadora se reduce”.
Colombia tiene un sistema pensional paralelo, donde los regímenes principales que administran los aportes para la pensión se distribuyen entre el régimen de Prima Media y el régimen de Ahorro Individual. El primero es administrado por Colpensiones; en este sistema, los aportes de los afiliados se destinan a un fondo común, y no se generan rendimientos individuales.
“Hablando del modelo contributivo, hoy que excluye a gran parte de la población. Colombia es un país donde lamentablemente la población trabajadora labora en condiciones de informalidad; eso implica que se requiere urgente una reforma”, destacó Montoya.
Por otro lado, el régimen de Ahorro Individual, está conformado por fondos de pensiones privados, también conocidos como Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). En este sistema, cada afiliado tiene una cuenta de ahorro a su nombre, donde se acumulan los aportes, así como la rentabilidad generada por la gestión del fondo de pensiones; es decir, que el monto acumulado en la cuenta individual determinará el valor de la pensión que recibirá el afiliado al momento de su jubilación.
Según cifras dadas por el Ministerio del trabajo, con corte a diciembre del 2022 en Colombia solo el 25 % de la población económicamente activa cotiza en el sistema pensional; es decir, que en los últimos seis meses han realizado por lo menos una consignación a dicho fondo, y de ellos solo el 18 % alcanza la pensión.
La reforma pensional se basa en los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia que son sustentados en los términos previstos en el artículo 48 de la Constitución Política; teniendo como enfoque un sistema de pilares donde estarían el Pilar Solidario, el Pilar Semicontributivo, el Pilar Contributivo. En otras palabras, los regímenes que bajo el sistema actual están en paralelo pasarían a ser un solo régimen unificado con relación al sistema general de pensiones.
Según el proyecto de ley presentado del 22 de marzo del 2023, esto se haría de la siguiente manera: el Pilar Solidario buscaría beneficiar a 2 596 098 adultos mayores de 65 años en condición de pobreza que no cuentan con pensión ni ahorro voluntario, quienes recibirían una renta equivalente a $223 800. Según el articulado, los trabajadores que ganen más de cuatro (4) SMMLV aportarían un 2 % adicional sobre la base de cotización que sería destinado para aportar al Gobierno Nacional a financiar dicho subsidio.
“Hoy, con el modelo que tenemos no tiene la posibilidad de acceder a una pensión y cuando revisamos, encontramos que solo el 25 % de la población mayor de 60 años tiene una pensión contributiva o un subsidio de Colombia mayor”, enfatizó Montoya.
Por su parte, el Pilar Semicontributivo integraría a los adultos mayores de 65 años, vinculados al sistema de pensiones que no cumplan con los requisitos para acceder a la pensión contributiva; estos podrían acceder a un Beneficio Económico financiado con recursos del Presupuesto General de la Nación y los aportes realizados al sistema de pensiones. Dentro de este pilar también irían incluidos las personas que se encuentran en el Programa de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS).
A su vez, el Pilar Contributivo está destinado a los trabajadores dependientes, independientes y con capacidad de pago, que aporten a la seguridad social y puedan acceder a una pensión, bien sea por vejez, invalidez o sobrevivientes. Asimismo, se compone por el régimen de Prima Media, el cual recibirá todas las cotizaciones para los ingresos entre un (1) SMMLV y tres (3) SMMLV. Las prestaciones de este pilar aportarían al financiamiento al Fondo Común de Vejez.
Para los ingresos que excedan los tres (3) SMMLV hasta los veinticinco (25) SMMLV, entraría a funcionar el régimen Complementario de Ahorro Individual; cuyas prestaciones se financiarán con el monto individual alcanzado y sus rendimientos financieros.
De acuerdo con los últimos datos publicados por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), hasta octubre de 2022, se registró que 25,8 millones de personas están afiliadas al sistema de pensiones en el país. De estas, aproximadamente 18,63 millones de personas se encuentran en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), el cual es administrado por las AFP. Por otro lado, 6,77 millones de personas están afiliadas a Colpensiones. Estos datos indican que alrededor de siete de cada diez afiliados cotizan en los fondos privados.
De acuerdo con los resultados de la más reciente encuesta realizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en conjunto con el Centro Nacional de Consultoría (CNC), el 78 % de los ciudadanos encuestados expresaron su preferencia por tener la libertad de decidir en qué fondo de pensiones desean estar. Por otro lado, solo el 22 % indicó que preferiría que el gobierno sea quien determine en qué fondo deben estar afiliados.
Sara Catalina Atehortua Becerra, economista y docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UdeA, comentó: “el 42,7 % del mercado laboral son cuenta propia. Posiblemente en 50 años, cuando tengan los requisitos para pensionarse, van a quedar en este Pilar Semicontributivo, y la pregunta clave es cual es el incentivo que esas personas tienen para cotizar dada la condición que tienen hoy de informalidad”.
En el RAIS, cerca del 70 % de los afiliados se están pensionando con el salario mínimo a través de la garantía de atención mínima. Por otro lado, en el régimen de Prima Media, existe la posibilidad de acceder a una pensión proporcionalmente mayor en relación con los ingresos percibidos durante la vida laboral.
“En el régimen de prima media encontramos la posibilidad de acceder a mesadas pensionales con mejor tasa de reemplazo, pero hay una problemática a largo plazo, y es que todas las mesadas de prima media están subsidiadas; dadas estas condiciones del sistema actual, existen insuficiencia de las prestaciones e insostenibilidad financiera a largo plazo”, enfatizó Montoya.
Al eliminar la competencia entre los regímenes de Prima Media y Ahorro Individual, se limita el subsidio a aquellos afiliados al régimen de Prima Media (Colpensiones). Esto significa que el avance en términos de equidad no es total.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogo
Tel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com