MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 297 JUNIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

¿Será qué se salva la reforma a la salud?

Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

El pasado 23 de mayo la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes votó el articulado de la reforma a la salud. Tras una jornada de casi ocho horas en donde se discutieron más de 30 artículos, después de más de tres semanas de estudio, se eliminaron los artículos 36, 59, 70, 71, 72, 74, 79, 80 y 81. Tal y como había anticipado el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, la retirada de estas propuestas fue el resultado del consenso entre la autoridad sanitaria nacional y un grupo de congresistas.

Dentro del grupo de artículos que estaban pendientes se encuentra el 138, el cual otorgaba seis facultades extraordinarias al presidente Gustavo Petro; proposición aprobada con 14 votos a favor y seis en contra. Sin embargo, se trata de una propuesta con cambios: los representantes solo aprobaron la capitalización de la Nueva EPS durante el periodo de transición.

También se aprobó el artículo 4 en el que se define el modelo de salud como uno “preventivo, predictivo y resolutivo que se fundamenta en la Atención Primaria en Salud universal, centrado en las personas, las familias y las comunidades”. La Comisión Séptima también aprobó el artículo 100 que establece las funciones jurisdiccionales para la Superintendencia Nacional de Salud y los artículos 132 y 133 que se refieren a la consulta y consentimiento libre, previo o informado de pueblos indígenas, comunidades negras, raizales y palenqueras y del pueblo Rom.

Al término de la votación, el presidente de la comisión, Agmeth Escaf, resaltó que se logró la aprobación. “Acabamos de aprobar la reforma a la salud en la Comisión Séptima. El derecho a la salud en este país no será más un privilegio. Seguiremos en plenaria de la Cámara defendiendo el cambio y un sistema de salud que proteja a quienes han estado marginados”, indicó el congresista. A su turno, la representante a la Cámara por las Citrep (Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz), Karen López, estimó que “aprobada en primer debate la reforma a la salud gracias a los compañeros ponentes por tan arduo trabajo y ahora esperamos que continúe su trámite legislativo y que Colombia tenga un sistema de salud más amplió e incluyente”.

Por su parte, el representante a la Cámara, Andrés Forero, quien durante toda la discusión fue uno de los principales críticos, indicó que acaban con el sistema de aseguramiento y sientan las bases de un costoso e ineficiente monopolio estatal. Lamentamos la derrota, pero no nos rendimos. La pelea sigue en la plenaria, en el Senado y en la Corte Constitucional”.

Asimismo, la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi) reiteró su preocupación por el articulado, dado que la aprobación del proyecto puede significar la pérdida de cerca de 100 000 empleos formales en el sector.

El gremio de las EPS, junto a la Andi y Asocajas, expresaron conjuntamente sus reparos y solicitaron el retiro de la ponencia para segundo debate: “Consideramos que lo pertinente es un análisis integral y exhaustivo del texto, con el debido rigor y con la activa participación de todos los actores”.

Más acuerdos y desacuerdos

De otro lado, el ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, se reunió el 5 de junio con más de 20 gerentes de las distintas Entidades Promotoras de Salud (EPS) del país para escuchar las recomendaciones e inquietudes sobre el Proyecto de Ley 339 de 2023. Este encuentro fue una oportunidad para hablar sobre los Centros de Atención Primaria en Salud, las funciones de las Gestoras de Salud y Vida y el rol de la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres).

El ministro Jaramillo resaltó el importante papel que cumplen las EPS para sacar adelante esta reforma y garantizar un mejor sistema para todas y todos los colombianos. “Yo creo que lo más importante es habernos sentado a dialogar con las EPS. Hemos conformado un grupo de trabajo con ellas para que presenten sus inquietudes y consensuar los temas que consideran que no están claros”, señaló.

Asimismo, argumentó: “Con ellas vamos a sentarnos y buscar la posibilidad de que este modelo de reforma a la salud se pueda llevar adelante con la participación y la colaboración de lo que van a hacer las nuevas Gestoras de Salud y Vida. Ellas representan una valiosa experiencia con el trabajo de muchos años”.

Pero, por otra parte, el Partido Conservador, que ahora es independiente, radicó una proposición para archivar el proyecto presentado por el Gobierno. A lo que se agrega que el Partido de ‘la U’, otro independiente y uno de los grandes críticos de este proyecto, pidió que la discusión de esta iniciativa se aplace para el siguiente semestre.

Asimismo, presidentes de gremios económicos y políticos firmaron un documento conjunto para reiterar las preocupaciones. Dentro de los 147 firmantes hay personalidades como: Germán Arce, presidente del Consejo Gremial; Alejandro Gaviria, exministro de Educación y Salud; Jorge Mario Velásquez, economista; Alberto Carrasquilla, ex ministro de Hacienda, entre otros.

“Consideramos importante señalar que el proceso llevado a cabo hasta el momento ha carecido de una participación amplia y transparente por parte de toda la sociedad. A pesar de que numerosas voces de expertos, usuarios, pacientes, hospitales, empresarios, médicos y trabajadores del sector salud han expresado sus preocupaciones y planteamientos, estas no han sido debidamente tomadas en cuenta”, expresa la carta.

Vale destacar que la decisión todavía no es definitiva. Con la aprobación, al proyecto de ley le queda por superar tres debates: la plenaria de la Cámara, en la Comisión Séptima de Senado y en la plenaria de Senado. Durante las discusiones, el articulado podrá ser modificado nuevamente y tendrá que enfrentarse a las posiciones de las bancadas de los distintos partidos políticos.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com