MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 298 JULIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La demanda de servicios de salud en Colombia es alta debido a varios factores: el país tiene una población en constante crecimiento, lo que implica que cada vez más personas requieren atención médica.
Otro de los factores que afectan la demanda es que a medida que la población colombiana experimenta cambios en su estilo de vida, como el envejecimiento poblacional, el aumento de enfermedades crónicas y la adopción de comportamientos poco saludables, como el sedentarismo y la mala alimentación, estos generan una mayor demanda de servicios de salud para tratar y prevenir estas condiciones.
Esto, entonces, ejemplifica que el sistema de salud en Colombia enfrenta una alta demanda que a menudo supera su capacidad. Los hospitales y centros de salud, especialmente en áreas urbanas, pueden experimentar una saturación, lo que lleva a tiempos de espera prolongados, falta de camas y recursos limitados. Lo que afecta negativamente la calidad de la atención y la satisfacción del paciente.
Por otro lado, a pesar de los esfuerzos realizados para mejorar el acceso a los servicios de salud, persisten desigualdades significativas en diferentes regiones del país. Las zonas rurales y las comunidades marginadas a menudo tienen acceso limitado a servicios de salud básicos, lo que resulta en una demanda desproporcionada en las áreas urbanas y una brecha en la calidad de la atención médica.
Vale destacar que la Ley 1438 de 2011 estableció un marco normativo completo en el modelo de organización de redes integradas de servicios de salud. En su capítulo II, en los artículos número 60 y 64, define este concepto de redes integradas como: “El conjunto de organizaciones o redes que prestan servicios o hacen acuerdos para prestar servicios de salud individuales o colectivos, más eficientes, equitativos, integrales, continuos a una población definida, dispuesta, conforme a la demanda”.
A su vez, el artículo 60 define la obligatoriedad de proveer los servicios de salud mediante redes integradas: “La prestación de servicios de salud dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud se hará a través de las redes integradas de servicios de salud ubicadas en un espacio poblacional determinado. Las redes de atención que se organicen dispensarán con la suficiencia técnica, administrativa y financiera requerida, los servicios en materia de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación que demande el cumplimiento eficaz de los planes de beneficios. Las Entidades Promotoras de Salud deberán garantizar y ofrecer los servicios a sus afiliados de manera integral, continua, coordinada y eficiente, con portabilidad, calidad y oportunidad, a través de las redes”.
Con relación a lo anterior, Sergio Prada, subdirector de Investigación e Innovación de la Fundación Valle del Lili, explica que “los determinantes de la demanda están dados por la incidencia de enfermedad o de necesidad, por factores culturales y demográficos y por factores económicos clásicos como ingresos, precios, complementos, sustitutos y tiempos”.
Prada también afirma que “en la medida que el precio del consumidor baje, la demanda de los servicios de salud depende más del costo del tiempo y, por ende, en escenarios de escasez, aquellos con menor valor en el tiempo. Debe también reducirse el costo del tiempo para aumentar la probabilidad de que los grupos más vulnerables de la población reciban servicios de salud necesarios (inducción de demanda)”.
Asimismo, argumenta que “en mercados competitivos, la distribución de prestadores de servicios de salud debe tratar de minimizar ambos costos del tiempo para el usuario y costo de la infraestructura”.
Esto entonces deberá tenerse en cuenta en el nuevo proyecto de la salud, puesto que las causas del desequilibrio financiero en Colombia son el aumento de la demanda por tecnologías por fuera de la cobertura de UPC, en un modelo de atención fragmentado con una atención primaria deficiente, una casi nula política de promoción y prevención en salud y la presión de los migrantes venezolanos. Así, el gasto en salud ha aumentado muy por encima de los ingresos para sostenerlo.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com