MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 298 JULIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Desde hace 20 años Colombia dejó de producir vacunas, hace dos décadas cerraron la fabricación en el país y las autoridades optaron por importar desde Norteamérica, Asia y Europa.
En 1900 Colombia produjo vacunas contra la viruela, también en 1917 y 1934 contra la rabia y la fiebre amarilla, pero esto acabó cuando la planta del Instituto Nacional de Salud (INS) no logró modernizarse para cumplir las exigencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Colombia se quedaría sin vacunas contra el COVID-19, alertó la Procuraduría. Así mismo, el Ministerio Público aseguró que no hay claridad sobre la adquisición de biológicos para lo que resta de 2023.
La procuradora Margarita Cabello dijo que existe un “riesgo inminente” de que los colombianos se queden sin vacunas; desde el pasado 13 de abril le está solicitando al Ministerio de Salud que informe de manera urgente sobre el inventario actual de vacunas, sus fechas de vencimiento discriminadas por el laboratorio y entregue un informe sobre el programa de inmunización, pero aún no le han dado respuesta.
Lo que cuestiona la procuradora es que hay incertidumbre y no se sabe si está planeada la compra de biológicos contra el COVID-19 y tampoco se sabe cuántas vacunas hay para los otros meses de este año.
“La salud es un derecho fundamental y como órgano de control estamos en la obligación de pedir y exigir que las autoridades cumplan con una política adecuada que atienda las necesidades de la gente y, además, que se informe a la sociedad sobre temas de importancia como es la protección en salud vía vacunación”, aseguró la procuradora General.
En la capital del país, el gobierno del presidente Gustavo Petro y el Distrito de Bogotá firmaron un memorando de entendimiento que permitirá tener una fábrica de vacunas que funcionará bajo el nombre de BogotáBio, con una inversión por parte de la Alcaldía de $354 000 millones de pesos, de los cuales $334 000 millones serán para la infraestructura y equipamiento, los otros $20 000 millones restantes serán para la contratación del equipo humano, la estructuración del proyecto y la financiación del inicio de operación; por su parte, el Ministerio de Salud comprará las inmunizaciones para distribuirlas en el país. En la firma de esta unión, que tendrá una duración de 10 años, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, señaló: “Esta fábrica quedará en Bogotá, pero es de Colombia”.
El Ministerio de Salud aseguró que adjudicarán el contrato en diciembre de este año para que en 2026 se entregue la infraestructura y puedan comenzar la producción. Su objetivo es producir en principio tres vacunas: contra el COVID-19, la influenza y el neumococo. “La pandemia del COVID-19 fue la más reciente, pero no será la última que enfrentemos como humanidad”, manifestó la alcaldesa. Por eso Colombia se unirá con países como Cuba, Brasil y Argentina que ya tienen experiencia y producen biológicos.
También el presidente Gustavo Petro en los últimos días se refirió a la producción de vacunas a través de Vecol: “Creo que debemos potenciar y articular la producción de vacunas con la empresa Vecol. Esa es una de las paradojas del neoliberalismo, que hemos derrotado. El Instituto Nacional de Salud hace vacunas para seres humanos y Vecol para animales. Cerraron la producción de vacunas para seres humanos y dejaron la producción de vacunas para animales. Ahora se trata de hacer ambas cosas, pero comenzar una producción de vacunas en Colombia hechas por el Estado, a través de Vecol, y ojalá usando estas empresas que hay en Drogas La Rebaja”.
Pero estos no han sido los primeros anuncios de la producción de vacunas en Colombia, en el gobierno de Iván Duque se firmó otro convenio con el Grupo Sura-VaxThera para la construcción de una planta de 780 metros cuadrados en Antioquia. Actualmente avanzan los trabajos de la infraestructura en el municipio de Rionegro; este megaproyecto estará dotado con tecnologías de punta tales como mRNA y vectores virales para investigar métodos de producción de vacunas.
VaxThera es una empresa colombiana centrada en ciencia, dedicada a la investigación y el desarrollo de biológicos para el mundo. La compañía busca generar independencia sanitaria a partir de la investigación, el desarrollo y la innovación en materia de biotecnología y salud. Está liderada por un equipo humano con más de 30 años de experiencia en la investigación y desarrollo de biológicos.
En el mes de junio, VaxThera inauguró en Medellín el laboratorio de investigación y desarrollo de vacunas para prevenir y tratar enfermedades infecciosas emergentes y otras patologías, contra el COVID-19, el dengue, chikunguña, fiebre amarilla, el zika, viruela del mono e influenza universal, con la alianza de la Universidad de Wisconsin y la Universidad Nacional de Colombia y financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. La capacidad de producción será de, al menos, 100 millones de dosis de vacunas al año.
VaxThera también manifestó que en el laboratorio podrán “realizar estudios de investigación rigurosa; diseñar, producir y validar candidatos vacunales; optimizar procesos de producción y generar vacunas y biológicos de alta calidad que serán utilizados en estudios preclínicos”.
En la actualidad el laboratorio cuenta con 28 empleados. En total, en todo el megaproyecto se espera generar alrededor de 500 empleos directos para alcanzar las metas propuestas desde 2021. Jorge Emilio Osorio, presidente de VaxThera, informó que este proceso está dividido en dos fases: “Uno, es la planta en Rionegro, a donde llevaremos material bruto de otros países y compañías para envasar y distribuir. Lo segundo es el laboratorio, donde se llevará a cabo el desarrollo de nuestra propia tecnología e investigación”.
Por su parte, Juan David Escobar, director de Comfama, dijo que: “VaxThera es una forma de demostrar cómo podemos trabajar en red, universidades, gobierno y sector privado”. Auguraron que el equipo de investigadores está avanzando en el desarrollo de una vacuna universal contra el COVID-19 y en vacunas contra enfermedades tropicales.
“Desde VaxThera venimos fortaleciendo nuestras capacidades en ciencia y tecnología para posicionar a Colombia como líder en la industria de la biotecnología y salud. Con la inauguración de nuestra sede de investigación y la alianza con el Instituto Butantan de Brasil, que incluye temas de investigación, codesarrollos, transferencia tecnológica, entrenamiento y educación, reafirmamos nuestro compromiso de poner la ciencia al servicio de la vida de los colombianos”, afirmó Jorge Emilio Osorio, presidente de VaxThera.
El Instituto Butantan es el mayor productor de vacunas y sueros de América Latina y el principal productor de inmunobiológicos de Brasil. Referente mundial por eficiencia y calidad, es responsable de la mayoría de los sueros hiperinmunes utilizados en Brasil contra venenos de animales ponzoñosos, toxinas bacterianas y virus de la rabia. También representa un gran volumen de producción nacional de antígenos vacunales.
“Colombia es un país con un gran conocimiento científico, para nosotros es muy importante desarrollar este tipo de alianza sur - sur que beneficie a toda la región y nos permitan contribuir a la salud pública de toda el territorio con vacunas de la mejor calidad”, mencionó Esper Kallás, director de Instituto Butantan.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com