MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 298 JULIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
En junio de 2023, la Superintendencia de Salud (Supersalud) dio la orden de tomar posesión inmediata de los bienes, haberes y negocios de Savia Salud, y de la intervención forzosa administrativa de la EPS por el hallazgo de irregularidades y faltas frente a la atención de sus usuarios y el manejo de los recursos públicos del sistema de salud.
Esta EPS lleva operando seis años en el departamento, y hoy cuenta con 1 687 679 afiliados pertenecientes a los 124 municipios de Antioquia, de los cuales el 92 % pertenece al régimen subsidiado.
En marzo de este año, la institución estuvo supervisada por medio de una medida de vigilancia especial interpuesta por la Supersalud; sin embargo, la EPS “no cumplió con la totalidad de las órdenes establecidas para mejorar el desempeño de sus indicadores financieros, técnicos científicos, administrativos y jurídicos”, indicó la Superintendencia.
El seguimiento de la medida de vigilancia especial evidenció que las quejas de los usuarios de la EPS ante la Supersalud aumentaron: “La mayoría estuvieron relacionados principalmente con la falta de oportunidad en la asignación de consultas médicas especializadas, barreras en la entrega de medicamentos y la dificultad para acceder a servicios de imagenología”, afirmó la entidad.
Además, según la Supersalud, Savia Salud no cumplió con las metas, estándares e indicadores determinados para la cobertura y gestión del riesgo en salud para el programa ampliado de inmunizaciones, detección de cáncer cérvico uterino y de mama, y detección de alteraciones durante el embarazo.
El informe de la Supersalud indicó que, de enero de 2022 hasta marzo de 2023, Savia Salud tuvo más de 48 mil reclamaciones y que el 34 % de estas estuvieron relacionadas con “súplicas de riesgo de vida”. Además, se encontró que en el primer semestre de 2023 las tutelas aumentaron en un 70 % respecto al primer trimestre del 2022. Según la Supersalud, “se obtuvieron un total de 3 857 tutelas contra la EPS, de estas, el 93 % estaban relacionadas con la falta de oportunidad para la programación de consultas médicas especializadas, lo que implica la afectación del derecho a la salud de los afiliados”.
Adicionalmente, es preocupante que el pasivo de Savia Salud alcanza los 793 233 millones de pesos, y de esto, el 97 % corresponde a las deudas que tienen con su red prestadora de servicios de salud: “Nuevamente, se observa el incumplimiento de las órdenes financieras de la prórroga centradas en el plan de pagos a la red de prestadores y proveedores de tecnologías en salud y del recaudo efectivo de las cuentas por cobrar”.
La Supersalud asignó al interventor Edwin Carlos Rodríguez Villamizar, quien debe realizar en 30 días un plan de trabajo con estrategias para asegurar la permanencia y el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud a los usuarios afiliados a Savia Salud.
“Nuestro objetivo es proteger la salud de las personas y vigilar el uso de los recursos públicos con destinación específica al servicio de salud. Además, mantener y mejorar los servicios de salud para los afiliados. Por esto es necesario que los usuarios entiendan que la operación continúa y que tengan la certeza de que los recursos públicos de la salud continuarán llegando a la EPS para realizar los pagos correspondientes”, afirmó María Isabel Ángel, superintendente delegada para entidades del aseguramiento de salud.
Milena Lopera, enfermera especialista en gestión de proyectos, ex secretaria de Salud de Medellín, se pronunció ante la situación de Savia Salud y manifestó su preocupación frente a lo que les espera a los usuarios de la entidad:
“Hoy en Antioquia tenemos más de 1 600 000 usuarios que están a la deriva porque a raíz de esta intervención forzosa las IPS básicas de atención que actualmente tienen la red con Savia Salud, van a generarse nuevas barreras de acceso para los usuarios. Esto hace que los pacientes que requieran de exámenes de alta complejidad, tratamientos, acceso a cirugías, o procedimientos de alto costo como quimioterapias, se vean en la necesidad de incurrir en más tutelas y procesos administrativos, y que, en consecuencia, lo único que tengan sean gastos adicionales porque cada vez es más evidente que las tutelas ya no son una solución”.
Además, la especialista señaló que el 70 % de los usuarios de Savia Salud son de Medellín y que se enfrentan a grandes dificultades porque se encuentran desprotegidos, más aún, por su condición de población de pobreza extrema en la que no cuentan con garantías.
“La solución que dieron fue un plan de trabajo de un mes. Esto no es lo más viable porque en este momento la EPS tiene unas dificultades demasiado profundas; cerca del 97% de su situación económica está representada en deudas, es decir, que realmente no tienen capacidad para el pago. Eso se traduce en que las IPS básicas, que estaban trabajando como red de servicios, también tienen un colapso incluso para pagar a sus proveedores”.
Para la funcionaria, esto representa un problema muy serio porque puede acabar en la liquidación de la EPS:
“Supongamos que se toma una decisión de liquidación, ¿qué vamos a hacer con 1 600 000 usuarios cuando no tenemos en la red otra EPS que sea capaz de recibirlos? Incluso con los esfuerzos sobrehumanos que hacen otras de las administradoras, nos hemos encontrado con que también tienen colapsos, dificultades para el acceso a las consultas con médicos especialistas, trabas administrativas para realizarse exámenes, etc”.
Para abordar el problema desde la raíz, la especialista indicó varios puntos clave:
Entonces… ¿Encontrará la Supersalud una manera de garantizar recursos, profesionales y estrategias que aseguren el acceso a los servicios de salud para la población afiliada a Savia Salud?.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com