MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 298 JULIO DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
La adopción de resoluciones para mejorar la salud en América Latina, según varias voces, es importante debido a los desafíos que enfrenta la región. Con relación a ello, el Comité Ejecutivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) tras su 172 ª sesión, debatió diversos temas, como la respuesta a la pandemia, la cobertura de vacunación, el fortalecimiento de los recursos humanos en salud, la comunicación para el cambio de comportamiento, la salud mental y los suicidios, y el control de las enfermedades no transmisibles en niños, adolescentes y jóvenes, entre otros asuntos.
Según afirmó el director de la OPS, el doctor Jarbas Barbosa, “debemos aprovechar la oportunidad de acelerar las acciones para recuperar los logros perdidos en salud pública y aumentar la resiliencia de nuestros sistemas de salud”.
Adicionalmente expresó “el compromiso inquebrantable de la Organización con la rendición de cuentas, la transparencia, el deseo de mejorar y el aprendizaje continuo”. El doctor Barbosa acogió con beneplácito la primera evaluación externa de la respuesta a la COVID-19 entre todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y destacó la necesidad de mejorar los sistemas de datos y de información para la salud a fin de que las Américas puedan responder mejor a futuras emergencias.
Vale destacar que en muchos países de América Latina existen barreras significativas para acceder a servicios de salud de calidad. Las resoluciones pueden abordar esta disparidad y promover la equidad en el acceso a la atención médica, independientemente del estatus socioeconómico.
Con relación a lo anterior, el comité ejecutivo de la OPS también subrayó la importancia de los Fondos Rotatorios Regionales y se comprometió a mejorar su eficiencia y aumentar su visibilidad para incrementar el acceso a vacunas y suministros esenciales de salud pública.
Si bien el Comité Ejecutivo tomó nota de los avances positivos hacia la recuperación de la cobertura de la vacunación de rutina desde la pandemia de COVID-19, el doctor Barbosa instó a los gobiernos a centrarse en la identificación de las desigualdades existentes en materia de vacunas y a elaborar estrategias para garantizar una cobertura del 95 % en todos los biológicos esenciales, así como a prepararse para la introducción de nuevas vacunas.
En cuanto a los avances de la región hacia la eliminación de enfermedades transmisibles ―como la malaria, el VIH, la tuberculosis y el tracoma, entre otras―, el director de la OPS destacó la Iniciativa para la eliminación de enfermedades de la Organización como “motor de sistemas de salud más integrados, eficaces, eficientes y equitativos” que pueden alcanzar esa meta. Además, hay que contemplar la prevención de las enfermedades transmisibles.
Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que equivale al 71 % de las defunciones que se producen en el mundo. En la Región de las Américas, son 5.5 millones las muertes por ENT cada año.
Cada año fallecen por ENT en todo el mundo 15 millones de personas entre 30 y 69 años de edad; más del 85 % de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. En la Región de las Américas mueren 2.2 millones de personas por este motivo antes de cumplir 70 años.
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17.9 millones cada año), seguidas del cáncer (9.0 millones), las enfermedades respiratorias (3.9 millones) y la diabetes (1.6 millones), a nivel mundial.
Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80 % de todas las muertes prematuras por ENT. El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas aumentan el riesgo de morir a causa de una de las enfermedades no transmitibles. La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes fundamentales de la respuesta a las ENT.
Otros de los retos, según evidenció Ricardo Pérez Cuevas, especialista senior de la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “es que las enfermedades no transmisibles, como el cáncer, están íntimamente relacionados con la CUS (Cobertura Universal de la Salud). El cáncer está entre las principales causas de muerte en LAC y es esencial que la CUS facilite que las personas accedan a los servicios para la prevención, detección, tratamiento y cuidados paliativos del cáncer”.
El cáncer es un problema en aumento en la región. Entre 2020 y 2040, el número de nuevos casos de cáncer (todos los tipos) aumentará de 1.47 a 2.41 millones. Esta cifra indica la inminente necesidad de invertir en infraestructura, recursos humanos e insumos para la atención de la población con esta enfermedad.
Además, la región no ha logrado abatir la mortalidad por cáncer debido a las disparidades en la capacidad de los países para su atención. El cáncer de mama es un ejemplo tangible: la mortalidad (tasa estandarizada por edad) demuestra las disparidades entre los países. Entre 1965 y 2015, Argentina, Chile, Cuba y Uruguay mostraban tendencias descendentes. Mientras que Brasil, Colombia, Ecuador y México las tendencias de la mortalidad iban en aumento.
Por el lado de la salud mental, y a pesar de la alta prevalencia de problemas de salud mental en la región, la atención es deficiente, al punto que en 2020 más del 80 % de las personas con una enfermedad mental grave, incluida la psicosis, no recibieron tratamiento, argumentó la OPS en un informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Salud Mental.
Tras examinar los informes de progreso y los informes finales sobre diversos asuntos técnicos, el doctor Barbosa subrayó que “seguiremos avanzando sobre la base de nuestros éxitos”, pero “queda mucho por hacer para afrontar los retos persistentes”.
En resumen, la adopción de resoluciones para mejorar la salud en América Latina es fundamental para abordar los desafíos existentes en la región y garantizar un acceso equitativo a servicios de salud de calidad. Estas resoluciones pueden promover políticas de salud pública, fortalecer los sistemas de salud y fomentar la colaboración regional, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de la población latinoamericana.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com