MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 300 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388
elpulso@sanvicentefundacion.com
Han sido quince años en los que el Cluster Medellín Health City ha convocado a diferentes actores, conformando una comunidad de colaboración entre universidades, instituciones en salud, clínicas, hospitales, empresas de productos farmacéuticos y nutricionales, entre otros, y así, se han podido identificar oportunidades de cooperación en pro de la consolidación y el desarrollo de esta industria.
“El trabajo colaborativo es mucho más eficiente y genera mayor impacto que el esfuerzo individual. Es realmente en esta práctica donde se identifica la potencia que tiene ese intercambio de saberes, de experiencias, y todo lo que esto puede contribuir”, reflexiona Adolfo León Moreno, director del Cluster Medellín Health City. La generación de confianza entre empresas ha sido entonces uno de los grandes logros, respaldada por el soporte institucional de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
Esta iniciativa se ha constituido en una plataforma de encuentro empresarial e institucional, de reconocimiento de actores claves y, sobre todo, de una comunicación abierta. Lo cual ha permitido identificar roles, mercados de interés, servicios de alta demanda y caracterizar a los usuarios, clientes y mercados. También se ha posibilitado que otros sectores se integren a la iniciativa Cluster; por ejemplo, industrias que no son propias de la prestación de servicios de salud, como las de tecnologías de información, que pueden transformar y mejorar los modelos de eficiencia, y ampliar el portafolio de productos y servicios.
Gracias a lo anterior, las actividades económicas relacionadas con el Cluster Medellín Health City representan el 3,2 % del PIB de Antioquia, con 800 unidades productivas, generando, además, 58 000 empleos formales. Asimismo, el sector salud también se ha visto beneficiado, debido al compromiso de las organizaciones, con estándares superiores de calidad en la prestación del servicio, se ha transmitido confianza y seguridad al usuario. Incluso, algunas de las entidades participantes cuentan con: Certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), certificación de Planetree (excelencia en la atención al paciente), Joint Commission International (acreditación internacional de calidad en salud) y el Global Healthcare Accreditation (acreditación de calidad en la experiencia del paciente viajero de salud). En ese sentido, de acuerdo con Moreno: “No hay ninguna razón para buscar servicios de salud por fuera de Medellín y hay todas las razones para buscar esos servicios en nuestra ciudad”.
Durante estos quince años, la iniciativa ha superado grandes retos, como promover cambios de mindsets (modelos mentales) en la búsqueda de nuevas oportunidades que ofrece el país y el mundo en la industria, de acuerdo con los cambios culturales que se presentan constantemente. Así mismo, otra de las dificultades que se ha ido superando es el manejo de otros idiomas, una brecha que tiene la región y, en general, el país; pues se ha mejorado la competencia bilingüe en los actores del sistema de salud involucrados con el Cluster.
Para el director Moreno, los puntos en los que más se destaca el Cluster son: “Primero, el rigor técnico y científico con que se realiza la práctica, no solamente en los que prestan servicios de salud, sino en todos los que desarrollan productos y servicios. Segundo, el alto sentido de responsabilidad de las personas que están al frente de estas organizaciones y el respeto por sus usuarios; se prefiere renunciar a prestar un servicio que no está indicado por una dificultad en el enfoque diagnóstico, antes de aprovechar esto porque detrás hay una posibilidad de ser facturado. Tercero, el compromiso con la excelencia y con la identificación de oportunidades; encontramos gente que está dispuesta a explorar y preguntarse cómo hacerlo mejor cada día”.
La concepción sobre la salud no es la misma a la de hace algunos años, razón por la que el Cluster Medellín Health City le apuesta a un enfoque centrado en la persona con perspectiva de salud y bienestar. El hospital, entonces, ya no se presenta como un escenario exclusivo de atención, sino que trasciende estas fronteras para ubicarse en entornos más cercanos al individuo: desde el hogar, el trabajo, el ocio, donde pueden desarrollar su potencial y, así mismo, cuidar de su salud, privilegiando la prevención y el autocuidado.
Desde el Cluster se es consciente de la necesidad de integrar al modelo de organización de servicios de salud nuevas competencias en las personas, para que constantemente tengan acceso a la información, conocimiento en salud y puedan tomar decisiones informadas en pro de su autocuidado, lo cual permite que el sector se amplie a otras áreas como: la nutrición, la biotecnología, las ciencias de datos, entre otros, y se pueda avanzar en la línea de la personalización en la atención.
Para esto será necesario la integración de tecnologías, “que nos van a llevar a obtener información relevante que pueda servir para tomar decisiones como sistema de salud y para un mejor acompañamiento en el cuidado a las personas”, señala el director del Cluster Medellín Health City. Así mismo, el reto está en “ya no pensar en los datos como un activo propio de cada actor, sino que seamos capaces de compartirlos, de integrarlos, porque esto nos va a permitir, desde la salud de la población, entender mejor cómo se está comportando los fenómenos epidemiológicos en estos tiempos de cambio”, agrega.
Un aspecto a destacar de los logros de quince años de trabajo colaborativo como comunidad Cluster es la construcción de confianza y colaboración entre las clínicas y hospitales que han permitido, entre otros, el disponer de un sistema de reporte e información, en donde se han registrado todas las atenciones de pacientes internaciones en los hospitales y clínicas que trabajan con el Cluster. De esta manera, se ha podido monitorear la presencia del mercado y así plantear estrategias para la dirección de la oferta. De acuerdo con “Medellín, destino de salud. Informe pacientes internacionales 2022”, producido por la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y el Cluster Medellín Health City, durante ese año las cifras de las regiones de procedencia fueron: Norte América 39 %, Caribe 15 %, Europa 12 %, Suramérica 7 %, Centro América 5 %.
Aquí es importante destacar el papel que tuvo el Cluster Servicios de Medicina y Odontología como una etapa inicial en la vida institucional de la iniciativa, en la que se logró comunicar la oferta diferenciadora a mercados internacionales, dándole visibilidad a la ciudad como un destino de salud. De esta manera, se concertó un modelo de atención para los pacientes internacionales, ofreciéndoles una experiencia “360°”: desde el momento en que se tomaba la decisión de viajar hasta el regreso a su país después de haber sido atendidos, de manera segura y con un alto grado de satisfacción.
Por último, vale la pena resaltar que, próximamente, del 15 al 17 de noviembre de 2023, el Cluster Medellín Health City llevará a cabo la quinceava edición del congreso anual Medellín Health City Summit, especializado en temas de comunidades cluster, modelos empresariales, gestión de mercados y relacionamiento. Es, pues, un espacio para conocer las experiencias de la iniciativa, intercambiar saberes, identificar actores y apropiarse en mayor medida de las dinámicas que se están presentando en el sector de la salud.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com