MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 300 SEPTIEMBRE DEL AÑO 2023 ISNN 0124-4388 elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter

Portada

Redes Integradas e Integrales de Atención. ¿Evolución en la salud?

Colombia está experimentando una transformación silenciosa en su sistema de atención médica. Ahora, con las Redes Integradas e Integrales de Atención en Salud, se promete revolucionar la forma en que los colombianos acceden y reciben atención.

A medida que el país avanza hacia una atención médica más integral, varias cuestiones cruciales emergen en la conversación pública, entre ellas se encuentra la participación comunitaria en las redes integrales de atención en salud. Una pregunta fundamental se plantea: ¿se están tomando en cuenta las necesidades y preferencias de la población en la configuración de los servicios? La participación comunitaria se ha convertido en un pilar esencial en la toma de decisiones sobre la salud de los ciudadanos. El compromiso activo de la comunidad es fundamental para garantizar que los servicios médicos sean verdaderamente sensibles a las necesidades locales y reflejen las voces de quienes más los necesitan.

Por otro lado, el uso de tecnología en las redes integradas de salud plantea cómo la tecnología se ha convertido en un aliado invaluable en la atención médica. ¿Cómo se están utilizando las herramientas tecnológicas para mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios en las redes integradas de salud en Colombia?.

Un aspecto adicional e importante es el impacto de las redes integrales en la calidad de la atención y los resultados en salud: los indicadores, como la mortalidad infantil, la atención a enfermedades crónicas y la reducción de tiempos de espera, son medidas esenciales para evaluar el éxito de cualquier sistema sanitario. ¿Cómo están evolucionando estos indicadores en el contexto de las redes integrales?

Mientras Colombia trabaja por una transformación en la atención médica, surgen preguntas sobre la viabilidad económica y la sostenibilidad a largo plazo de estas redes. ¿Existen barreras financieras que puedan obstaculizar su continuidad? También hay un papel fundamental que agregar en el análisis de las redes integradas e integrales: el rol de los profesionales de la salud. Los médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios son la columna vertebral de cualquier sistema de atención. ¿Cuál es su papel en la implementación y éxito de las redes integradas e integrales en el país?

Es entonces y según lo propone el Ministerio de Salud y Protección Social, “las Redes Integrales e Integradas de Atención en Salud buscan poner fin a la fragmentación de los servicios de salud. La coordinación entre proveedores, la interoperabilidad de los registros médicos y la atención centrada en el paciente serán fundamentales para garantizar una atención continua y eficiente”.

Según la organización Panamericana de la Salud (OPS), las Redes Integradas de Servicios de Salud son una de las principales expresiones operativas del enfoque de la Atención Primaria en Salud a nivel de los servicios de salud, contribuyendo a hacer una realidad varios de sus elementos más esenciales tales como la cobertura y el acceso universal; el primer contacto; la atención integral, integrada y continua; el cuidado apropiado; la organización y gestión óptima; la orientación familiar y comunitaria: y la acción intersectorial, entre otros.

A medida que la reforma se pone en marcha, se espera que las redes integrales sean un motor de cambio significativo en la atención médica en el país, mejorando la calidad de vida de la población y brindando un futuro más saludable para todos.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com