MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 310 JULIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) asignó recursos superiores a 513 mil millones de pesos a las Empresas Sociales del Estado (ESE) del país, con el objetivo de reforzar la atención primaria mediante la conformación y operación de Equipos Básicos de Salud. Entre los departamentos y distritos beneficiados se encuentran Antioquia, Arauca, Meta, Vichada, Nariño, Caldas, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Casanare y los distritos de Santa Marta, San Andrés, Santiago de Cali y Buenaventura.
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) ha emitido una alerta acerca de la comercialización fraudulenta de productos que contienen toxina botulínica, debido a su promoción con fines cosméticos sin contar con un registro sanitario establecido. Estos productos no han sido examinados en términos de calidad y eficacia, representando un riesgo significativo para la salud. El Invima además señaló que, en Colombia, se encuentra autorizado su uso únicamente para especializaciones médicas como la traumatología y neurología.
Investigadores de la University of Southern California han desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) con el propósito de detectar la epilepsia mediante un análisis de las interacciones cerebrales, con el fin de mejorar el diagnóstico de casos raros y complejos. Los expertos señalan que esta herramienta no busca sustituir a los médicos, sino complementar sus conocimientos en casos difíciles de detectar, expresando que “comprender los tipos de convulsiones es crucial para el tratamiento temprano”.
En un estudio sobre Salud Digestiva, llevado a cabo por el Monitor Global de Servicios de Salud Ipsos en Colombia, se detectó que el 84 % de los colombianos experimentan molestias digestivas, principalmente relacionadas con desequilibrios en la flora intestinal. La investigación, realizada en abril y basada en encuestas a más de 1 000 personas, ha evidenciado que el 72 % de los colombianos ha experimentado problemas digestivos durante los últimos 12 meses, siendo el malestar estomacal general (42 %) la causa más común.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado a 33 líderes reguladores nacionales y regionales como Autoridades Listadas de la OMS (WLA), reconociéndolas como entidades calificadas que cumplen con los más elevados estándares de seguridad en medicamentos y vacunas. Entre las WLA aprobadas se encuentra la Red Reguladora Europea de Medicamentos, que incluye a la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medicamentos y las autoridades reguladoras de medicamentos de 30 países europeos, como Austria, Bélgica, Bulgaria, entre otros.
Según un estudio llevado a cabo por la revista The Lancet, el 50 % de las muertes en el mundo están relacionadas con malos hábitos alimenticios. Como consecuencia de esto, Unicef recalcó que el bienestar nutricional se garantiza no solo en la medida en la que se pueda obtener acceso a una alimentación enriquecida en nutrientes, sino también en servicios de salud adecuados y buenas prácticas de higiene.
Una investigación llevada a cabo por la Universidad de Wollongong, ubicada en Australia, ha constatado que las ciruelas poseen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y antialérgicas que promueven el bienestar. Asimismo, el sorbitol presente en esta fruta permite que el azúcar de la alimentación sea absorbido de manera gradual, lo cual posibilita un mejor control de la glucemia.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, más del 5 % de la población mundial experimenta una pérdida de audición discapacitante y requiere atención médica. Además, se estima que, en 2050, esa cifra podría alcanzar los 700 millones. La OMS también indica que en los niños, casi el 60 % de la pérdida de audición se debe a causas evitables que pueden prevenirse aplicando medidas de salud pública.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Cali creó un sistema de inteligencia artificial (IA) capaz de identificar la epilepsia a través del análisis de las interacciones cerebrales. Este avance mejora significativamente el diagnóstico de casos raros y complejos de esta enfermedad. El nuevo sistema fue presentado en mayo de 2024 durante la conferencia Advances in Knowledge Discovery and Data Mining (PAKDD) y publicado en el servidor de preimpresión arXiv, mostrando una mejora del 12 % en comparación con los modelos más avanzados disponibles actualmente.
Un grupo de investigadores ha publicado en The Lancet un estudio que analizó 100 grupos de estudios con más de 20 000 pacientes. De estos, el 82,66 % dejó de tomar antidepresivos y el 22,35 % interrumpió el placebo. Los resultados muestran que aproximadamente el 33 % de los pacientes experimentará síntomas al dejar los antidepresivos, mientras que el 16,67 % presentará síntomas similares al dejar el placebo. Además, alrededor del 3 % de los pacientes sufrirá síntomas graves al interrumpir el tratamiento con antidepresivos.
Según un reciente informe publicado en El País, uno de cada cinco menores en España tiene exceso de peso. Esta preocupante tendencia afecta al 20,7 % de la población infantil y juvenil del país. Expertos atribuyen esta situación a factores como la mala alimentación y la falta de actividad física, exacerbados por el aumento del tiempo que los menores pasan frente a pantallas digitales. Las autoridades de salud recomiendan implementar programas de educación nutricional y promover actividades deportivas para revertir esta alarmante tendencia y mejorar la salud de los niños y adolescentes.
Un estudio reciente ha revelado que el consumo excesivo de bebidas energéticas puede tener efectos graves y potencialmente fatales en la salud cardiovascular. Publicado en The British Journal of Medical, el informe detalla cómo un joven de 21 años sufrió insuficiencia renal y cardíaca tras consumir grandes cantidades de estas bebidas. Los investigadores advirtieron que los ingredientes como la cafeína y la taurina pueden aumentar la frecuencia cardíaca y provocar disfunciones en las células del corazón.
Investigadores de la Universidad de Michigan descubrieron que la falta de sueño puede afectar la memoria a largo plazo al interferir con las ondas agudas en el hipocampo, cruciales para la consolidación de recuerdos. En un estudio publicado en Nature, observaron que las ratas privadas de sueño mostraron niveles altos pero débiles de estas ondas, que son clave para la reactivación de experiencias memorables. Este hallazgo subraya la importancia no solo de la cantidad de sueño, sino de su calidad para el proceso de memoria.
Un estudio en Nature Climate Change revela que temperaturas extremas en la infancia afectan la estructura cerebral de niños, más en áreas pobres sin entornos controlados. El calor y el frío extremos retardan la maduración de la materia blanca cerebral, afectando la función cognitiva y la salud mental. Urgen políticas públicas para proteger a los niños del cambio climático, mejorar condiciones en comunidades vulnerables y garantizar ambientes más seguros.
El estudio muestra que seis de cada diez niños en esta franja de edad enfrentan maltrato físico y verbal. La violencia en casa socava el desarrollo y la autoestima de los menores, privándolos de la atención emocional necesaria. Unicef insta a reforzar los marcos legales y a fomentar programas de crianza segura para proteger a los niños y asegurar su bienestar.
El Congreso de Colombia aprobó una ley que establece consultorios psicológicos comunitarios atendidos por estudiantes de psicología en sus últimos semestres. Esta iniciativa busca enfrentar la crisis de salud mental ofreciendo servicios gratuitos de apoyo y orientación psicológica a poblaciones vulnerables. Aunque algunas facultades de psicología expresaron preocupación por la responsabilidad que recaerá en los estudiantes, el proyecto subraya la importancia de priorizar la salud mental y democratizar el acceso a estos servicios.
El cirujano general de EE.UU., Vivek Murthy, propone etiquetas de advertencia en redes sociales para alertar sobre su impacto en la salud mental de los menores, comparando su toxicidad con la del tabaco. Murthy insta al Congreso a legislar para proteger a los jóvenes del contenido dañino en línea y exige transparencia a las empresas tecnológicas sobre los efectos de sus productos. La controversia crece con múltiples demandas contra grandes plataformas por su influencia negativa en la salud mental juvenil.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com