MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 310 JULIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Fortalecimiento del sector salud en las Américas: debate sobre futuras emergencias

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Uno de los temas más destacados en la región es la urgencia de aumentar la cobertura de vacunación y mejorar los indicadores de salud materna, neonatal e infantil. Asimismo, diferentes ministros de las Américas han manifestado que el impacto creciente de enfermedades no transmisibles y las amenazas climáticas, especialmente durante la temporada de huracanes en las Américas, son otros puntos relevantes por discutir. Con relación a ello, Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), subrayó la necesidad de mantener la misma urgencia e innovación que se demostraron durante la pandemia de COVID-19, para enfrentar estos desafíos y asegurar un acceso equitativo a la atención médica. Según expresó el Dr. Barbosa hay confianza en la capacidad de respuesta regional, destacando que los esfuerzos e inversiones de los Estados Miembros durante la pandemia salvaron vidas y mejoraron el acceso a herramientas esenciales. Asimismo, el Dr. Barbosa hizo un llamado a renovar el panamericanismo para construir un futuro más saludable y brillante para la región. Subrayó la necesidad de una inversión continua en las agencias nacionales de salud para mantener la salud pública como una prioridad política.



Nota Última actualización: 22 de mayo de 2024 - Indicadores de salud para la región de las Américas. Los datos están reportados hasta 2020 debido a varias razones: la recolección, validación y publicación de datos a nivel regional puede llevar tiempo. Las agencias y organizaciones internacionales suelen tener un desfase en los datos disponibles debido a estos procesos.
La pandemia ha afectado significativamente la capacidad de los países para recolectar y reportar datos de manera oportuna, lo que ha causado un retraso en la actualización de los indicadores.
Muchas organizaciones y agencias publican sus informes y actualizaciones de datos de manera periódica (anual o bianual). Es posible que la última actualización disponible sea la de 2020, y los datos más recientes aún no hayan sido publicados.
Fuente: Organización Mundial de la Salud

Uno de los desafíos más destacados para la región es la desigualdad en el acceso a servicios de salud. Esto se manifiesta en disparidades significativas entre áreas urbanas y rurales, así como entre diferentes grupos socioeconómicos. Las Enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, representan una carga significativa para los sistemas de salud.

Adicionalmente, el cambio climático ha exacerbado problemas de salud en la región, afectando tanto la infraestructura como la capacidad de respuesta ante emergencias. Shanti Singh de Guyana destacó que “seguimos siendo vulnerables al impacto del cambio climático en nuestros sistemas de salud”.

Asimismo, la migración de personal de salud es un desafío crítico. Christopher Tufton, ministro de Salud de Jamaica, subrayó que “una de las prioridades más urgentes para Jamaica, y otros PEID (pequeños Estados insulares en desarrollo), es abordar el tema de los recursos humanos para la salud, que amenazan con erosionar los logros obtenidos”.

Además, y a pesar de algunos avances, la inversión en el sector salud sigue siendo insuficiente en muchos países. Marcela Arias de Honduras mencionó que su país ha “aumentado significativamente el presupuesto destinado a la inversión social en salud”, pero aún enfrenta desafíos debido a la alta vulnerabilidad y las desigualdades económicas.

Chile: responde a los nuevos desafíos

Si bien Chile ha logrado reconstruir la capacidad de su sistema de salud pública tras la pandemia de COVID-19, así como de emergencias como incendios forestales e inundaciones, el país aún enfrenta un retraso en los servicios de salud, señaló la ministra de Salud de Chile, Ximena Aguilera. “Hemos mejorado el acceso a la atención de salud mental, incluso para los trabajadores de la salud”, y “hemos reducido el gasto de bolsillo con nuestra estrategia de copago cero”, agregó.

A nivel mundial, la ministra Aguilera acogió con satisfacción “un instrumento basado en el consenso para la prevención, preparación y respuesta ante pandemias, basado en los principios de equidad, solidaridad, soberanía y respeto a los derechos humanos”. Chile también espera alcanzar un consenso con las enmiendas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI). “La colaboración para encontrar soluciones efectivas será vital para responder a los nuevos desafíos que enfrenta la salud mundial”, indicó.

Argentina: fortalecimiento de las capacidades internacionales para la respuesta ante pandemias

En el marco de las negociaciones que se llevan a cabo durante la 77ª Asamblea Mundial de la Salud, en torno al acuerdo sobre pandemias y las enmiendas al RSI, Silvia Prieri, jefa de Gabinete del Ministerio de Salud de Argentina, recalcó que “las prioridades de Argentina siempre han sido lograr un acuerdo internacional” y “fortalecer las capacidades globales para la respuesta ante pandemias, promoviendo el desarrollo tecnológico y la colaboración científica”.

Prieri destacó el trabajo continuo de Argentina en una variedad de temas estratégicos, incluyendo “la digitalización de los sistemas de salud, el fortalecimiento de las cadenas de suministro, la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos y el fomento de la investigación y el desarrollo en salud”. La jefa de Gabinete del Ministerio de Salud argentino también subrayó que si bien el país “apoya la misión de la OMS como organismo rector y coordinador en materia de salud”, tiene preocupaciones con respecto al proceso de modificación del RSI 2005. “Es importante avanzar con compromisos sostenibles para los países en desarrollo en particular”, finalizó.

Canadá: cerrar la brecha en equidad en salud

“Un acuerdo significativo sobre pandemias debe basarse en el consenso y ser aceptado por todos los Estados Miembro”, afirmó la directora de Salud Pública de Canadá, Theresa Tam. Canadá mantiene su compromiso de trabajar en conjunto para prevenir y minimizar las consecuencias de las emergencias sanitarias y las pandemias, y “exhorta a todos los Estados Miembro a apoyar el trabajo de la OMS en emergencias”.

“Todas las personas, en cualquier lugar, deberían tener el mejor nivel de atención posible para promover el bienestar y la prosperidad”, señaló. Tam subrayó el compromiso de Canadá de abordar la equidad en salud a nivel mundial y enfrentar las causas fundamentales de las enfermedades. “Juntos debemos mejorar los esfuerzos de promoción de la salud para reducir la carga de enfermedades y fomentar la salud y el bienestar mental y físico”.

Para Canadá, un enfoque integrado para la prestación de servicios de salud requiere la inclusión de la nutrición, la salud, los derechos sexuales y reproductivos, y la vacunación de rutina. “La igualdad de género es fundamental para un futuro pacífico, próspero y sostenible para todos. Sigamos luchando contra el racismo, la violencia sexual y de género, y la discriminación contra los grupos marginados, incluidas las personas LGBTQI+, las mujeres y las niñas”, concluyó.

Uruguay: una oportunidad histórica

Tras la pandemia de COVID-19, la ministra de Salud Pública de Uruguay, Karina Rando, destacó la necesidad de que los países trabajen juntos para fortalecer la arquitectura sanitaria mundial. “Para Uruguay, las negociaciones que se llevan a cabo para enmendar el RSI y para un nuevo acuerdo sobre pandemias son una oportunidad histórica para la comunidad internacional, definiendo un marco legal que nos permita trabajar juntos para prevenir una pandemia futura”, y “garantizar el acceso a medicamentos asequibles, información y tecnología para permitirnos responder mejor a tales pandemias”, afirmó.

“Debemos seguir fortaleciendo el diálogo, el intercambio, la búsqueda de la paz y la garantía del derecho a la salud para todos”. La Atención Primaria de Salud también es un tema importante para Uruguay, al igual que el gasto inteligente en salud, con un enfoque en el acceso a medicamentos y nuevas tecnologías.

México: no podemos olvidar las lecciones de la pandemia

“No podemos esperar un futuro mejor a menos que abordemos las profundas desigualdades subyacentes que nos dividen. La inequidad socava la salud y, en particular, el acceso oportuno y asequible a medicamentos y productos sanitarios”, afirmó Francisca Elizabeth Méndez Escobar, representante permanente de México ante Naciones Unidas en Ginebra.

Al destacar la participación de México en el proceso de negociación del instrumento sobre pandemias, Méndez Escobar señaló que “la cooperación internacional es vital para estar mejor preparados para futuras emergencias, sin dejar atrás a los más vulnerables”. “Nuestra posición sobre las enmiendas al RSI y el nuevo instrumento jurídico sobre pandemias se basa en principios de solidaridad y equidad, identificando oportunidades específicas para mejorar la preparación mundial, como el fortalecimiento de las capacidades de producción regionales y locales, el abordaje de las patentes en situaciones de emergencia y el uso efectivo de la cooperación técnica para un mayor impacto”.

Perú: acceso oportuno y equitativo a herramientas de salud

Ana Cecilia Gervasi, representante permanente de Perú ante las Naciones Unidas en Ginebra, destacó las devastadoras consecuencias de la pandemia de COVID-19, que revelaron las inequidades subyacentes en la salud. “Por lo tanto, Perú se comprometió constructivamente en el proceso para crear una mejor prevención, preparación y respuesta ante pandemias, de acuerdo con los principios de solidaridad y equidad”, afirmó Gervasi.

Sin embargo, para Perú, el texto redactado hasta ahora carece de ambición. “Debemos seguir trabajando juntos para consolidar nuestras capacidades nacionales y fortalecer la colaboración internacional para un mecanismo de acceso más oportuno y equitativo a las herramientas de salud, la implementación del enfoque ‘Una Salud’, la transferencia de tecnología y el intercambio de patógenos”.

Al reconocer el progreso en la negociación de las enmiendas al RSI, Gervasi cree que esto mejorará los procesos y capacidades nacionales para prevenir y responder a emergencias de salud pública. “En Perú no podemos olvidar las devastadoras consecuencias y la pérdida de vidas generadas por la pandemia debido al acceso inequitativo a las herramientas de salud”.

Colombia: fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud

El viceministro de Salud de Colombia, Jaime Urrego, subrayó la importancia de la “vida por encima de todo” y detalló los esfuerzos del país para llevar a cabo importantes reformas de salud con el fin de lograr la salud universal basada en la atención primaria, los enfoques preventivos y el trabajo intercultural.

Urrego agradeció al director general de la OMS por enviar una misión de apoyo a la Atención Primaria de Salud como componente clave de la reforma del sistema de salud del país y afirmó que Colombia está “avanzando con medidas inmediatas y ejecutivas para garantizar una mayor equidad y tener un mejor impacto en los determinantes sociales de la salud”.

El viceministro de Salud colombiano también señaló que es crucial que el seguro nacional de salud del país beneficie a todos, incluidas las personas indígenas, afrodescendientes y las poblaciones de áreas remotas.

Guatemala: trabajar juntos para fortalecer

El ministro de Salud de Guatemala, Óscar Cordón, invitó a los delegados de los países miembros de la OMS “a trabajar juntos para incrementar nuestras capacidades de preparación y respuesta ante pandemias a nivel mundial”.

Con 17 millones de habitantes y un PBI de 77 mil millones de dólares, dijo, Guatemala es la economía más grande de América Central. No obstante, agregó, “somos el país de la región con mayor proporción de niñez en pobreza multidimensional y la tasa más alta de retardo en talla en la infancia”.

Cordón reconoció la necesidad de construir un marco de respuesta a la salud dirigido a detener y revertir el crecimiento de las condiciones crónicas y los problemas infecciosos en una alianza por la salud que involucre a las municipalidades y a otros ministerios del Estado.

Cuba: llamado a la cooperación e inversión en salud pública

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, enfatizó la urgencia de una verdadera colaboración e inversión en salud pública a nivel global. “Es inevitable trabajar a escala global para lograr un verdadero marco colaborativo entre las organizaciones internacionales y los gobiernos”, declaró, subrayando la importancia de soluciones sostenibles y mecanismos financieros adecuados.

Portal Miranda destacó el compromiso de Cuba en las negociaciones promovidas por la OMS para mejorar la preparación, prevención y respuesta ante pandemias. “Cuba ha participado y defendido activamente estas negociaciones”, afirmó, señalando que es crucial actuar para evitar futuras crisis y fortalecer las capacidades nacionales.

En su conclusión, el ministro subrayó la necesidad de pasar de las palabras a los hechos concretos. “El mundo requiere de una verdadera cooperación e inversión en salud pública; más que palabras, necesitamos hechos concretos”, concluyó.

Estados Unidos: invertir en la seguridad sanitaria mundial

Xavier Becerra, secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, hizo un llamado a la colaboración mundial para enfrentar las amenazas sanitarias. “El mundo emergió de la pandemia de COVID-19 gracias a una colaboración sin precedentes”, afirmó. “Pero a medida que la urgencia disminuye, se necesitará nuevamente una colaboración sin precedentes para prevenir, detectar, contener y responder rápidamente a las múltiples amenazas comunes que enfrentamos”.

Becerra destacó la importancia de finalizar las enmiendas propuestas al Reglamento Sanitario Internacional (RSI), especialmente el sistema de alerta escalonado, para mejorar la preparación mundial. “No hay estabilidad sin salud, no hay seguridad sin salud”, declaró. “Las naciones saludables son naciones fuertes”.

Bolivia: alcanzar la equidad para responder mejor

La doctora Maya Espinoza, jefa de la delegación de Bolivia, reafirmó el compromiso del país con la salud universal y el bienestar de la humanidad, enfatizando la importancia de la equidad en la respuesta a emergencias sanitarias. “Las decisiones que tomemos en esta asamblea deben guiarse por el compromiso con la salud y la vida, en contra de las inequidades en cuanto al acceso a la salud universal, las vacunas y los medicamentos, que deben ser considerados como un derecho a favor de la vida”, declaró.

Espinoza subrayó la importancia de construir sobre los avances del Órgano de Negociación Intergubernamental (INB) sobre el acuerdo frente a pandemias y las enmiendas al RSI. “Debemos establecer plazos definidos y modalidades claras basadas en la transparencia e inclusión”, agregó, resaltando que el objetivo principal es “alcanzar la equidad bajo principios de solidaridad y respeto a los derechos”.

Ecuador: una oportunidad para consolidar el derecho a la salud

El embajador Cristian Espinosa, representante permanente de Ecuador ante Naciones Unidas en Ginebra, subrayó la importancia de la Asamblea Mundial de la Salud para abordar temas cruciales que podrían redefinir el futuro del multilateralismo y la salud global. “Persisten brechas en cobertura, calidad y acceso, especialmente para los más vulnerables”, señaló.

Espinosa destacó que Ecuador está comprometido en fortalecer los sistemas de salud para alcanzar la cobertura universal y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. “Ecuador está comprometido en fortalecer los sistemas de salud propios para lograr este objetivo”, indicó, invitando a los delegados a “replantear los paradigmas de gestión sanitaria en beneficio de los más vulnerables”.

El fortalecimiento del sector salud en las Américas requiere un enfoque integral que aborde los principales problemas y desafíos mencionados. La colaboración internacional, la innovación, la prevención, la mejora de la infraestructura y la formación de personal de salud son estrategias clave para preparar mejor a la región ante futuras emergencias sanitarias y mejorar la salud de sus poblaciones.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com