MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 310 JULIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el trasplante de médula ósea como un procedimiento médico en el que se reemplazan las células madre hematopoyéticas dañadas o destruidas por quimioterapia, radioterapia o enfermedades como la leucemia, con células madre sanas. Existen dos tipos de trasplantes: el autólogo, en el cual el donante es el propio paciente, y el alogénico, en el cual el donante usualmente es un familiar.
El Hospital San Vicente Fundación Medellín llevó a cabo el primer trasplante de médula ósea de América Latina en el año 1976 en una paciente que tenía una hemoglobinuria paroxística nocturna y quien recibió la médula de una melliza idéntica. Este evento marcó un hito en la historia de la medicina en la región y estableció un estándar de excelencia en este tipo de tratamientos.
Los resultados que pueden esperarse de un trasplante de médula ósea en adultos son prometedores. De acuerdo con el doctor Mauricio Alzate Arias, médico hematólogo del Hospital Medellín y líder del programa, este procedimiento tiene por objetivo el control o la curación de la enfermedad tratada para prolongar la calidad de vida de los pacientes gracias a la recuperación de la médula y su sistema inmunológico.
Es crucial que los pacientes en situaciones de aplasia reciban un seguimiento adecuado, ya que los valores de plaquetas y hemoglobina disminuyen significativamente y las defensas del cuerpo reducen a niveles peligrosamente bajos, conduciendo al paciente a infecciones. Por esta razón, en un trasplante, las infecciones son un tipo de complicación que deben ser abordadas desde los lugares en que se tratan. El Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con unidades especializadas equipadas con sistemas de limpieza y filtros, así como sistemas de presión, para minimizar las infecciones que puedan presentarse.
Para ilustrar la efectividad de los desenlaces clínicos en el Hospital Medellín, se identificó que actualmente más del 88% de los pacientes que han recibido trasplantes están vivos después de más de 2 años de seguimiento, superando el 62% de éxito establecido por el Instituto Nacional de Salud y la Red de Donación y Trasplantes en Colombia.
Desde la reapertura del programa de trasplante de médula ósea en diciembre de 2021, se lograron importantes avances y resultados destacables. En este período, se trasplantó a 48 pacientes, de los cuales 42 fueron autólogos y seis alogénicos, obteniendo datos clínicos que reflejan la dedicación a la excelencia en el tratamiento y cuidado de los pacientes, al demostrar buenas tasas de supervivencia y respuesta al tratamiento.
Estos resultados reflejan la dedicación del equipo, compuesto por un grupo interdisciplinario de cuatro médicos hematólogos con entrenamiento en trasplante de médula ósea, diez enfermeras con formación especializada, dos enfermeras con maestría en cuidado al paciente oncológico, cinco enfermeras especialistas en cuidado al paciente con cáncer, tres enfermeras con diplomatura en cuidado al paciente oncológico y veinte auxiliares de enfermería con entrenamiento certificado en cuidado al paciente con cáncer y el paciente sometido a trasplantes de células progenitoras hematopoyéticas. Además, el Hospital San Vicente Fundación Medellín cuenta con una articulación muy precisa de diferentes servicios como banco de sangre, laboratorio clínico, nutrición y trabajo social, lo cual contribuye a las buenas tasas de supervivencia y respuesta al tratamiento, e impactar de manera positiva y transformadora la vida de los pacientes.
Bajo la premisa de brindar un tratamiento integral y especializado con un servicio experimentado que ofrezca los mejores cuidados posibles después de un trasplante, el equipo médico ha considerado la opción de participar en los programas de búsqueda de donantes no emparentados a nivel de bancos internacionales. Así mismo, el Doctor Alzate señala que los hematólogos de la institución seguirán en constante actualización académica para terapias celulares de avanzada, incorporando los progresos más recientes en el ámbito internacional.
En vista de los exitosos resultados del programa de Trasplante de Médula Ósea en adultos, recientemente el Hospital Infantil San Vicente Fundación puso en marcha su Unidad de Trasplantes de Médula Ósea en Niños, lo que abre una nueva esperanza para los pacientes pediátricos y sus familias. De esta forma lo señala el médico hematooncólogo pediátrico Juan Camilo Villada, “esta idea se forja dada la necesidad que tenemos para la consolidación del trasplante oncológico de muchos de nuestros pacientes, siendo el servicio hematooncología pediátrica más grande del departamento.”
Con el propósito de fortalecer la coordinación de la Unidad de Trasplante de Médula Ósea se cuenta con un equipo de trabajo conformado por dos hematólogos especializados en esta área, así como personal de enfermería liderado por una coordinadora. Además, un grupo de especialistas en oncología con formación en cuidado pediátrico complementa el personal.
De igual manera, ha sido indispensable la colaboración con otras especialidades como infectología pediátrica, gastrohepatología pediátrica, cuidado crítico pediátrico, nefrología y neurología. “Esta coordinación implica evaluaciones previas realizadas por un equipo multidisciplinario para determinar la idoneidad del trasplante de médula ósea. Seguidamente, se diseña un tratamiento específico basado en las condiciones individuales del paciente, luego una preparación integral que involucra todo el equipo de apoyo mencionado anteriormente”, enfatiza el doctor Villada.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com