MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 310 JULIO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Compromiso con el bienestar: Terapia Intravenosa en el Hospital San Vicente Fundación Medellín

Autor
Por: Mateo Salgado
elpulso@sanvicentefundacion.com
elpulso@sanvicentefundacion.com

Mantener la red venosa de los pacientes durante un proceso de hospitalización se convierte en un reto y es pilar fundamental para lograr los objetivos de tratamiento en la atención médica.

Estar en un hospital desde el rol de paciente es un evento traumático y, a su vez, reflexivo debido al proceso introspectivo que vive cada persona. Es por esto que el Hospital San Vicente Fundación Medellín creó el programa de Terapia Intravenosa en 2018, con la finalidad de mitigar el impacto de la estancia hospitalaria de los pacientes y garantizar un acceso oportuno a la inserción de catéteres vía intravenosa.

Es importante mencionar que, existen múltiples causas que conllevan a que un paciente requiera de terapia intravenosa. Tanto es así, que el 90 % de los pacientes del Hospital requieren de un acceso vascular.

Un compromiso con la calidad y el confort

El programa de Terapia Intravenosa no solo busca asegurar la eficiencia en el tratamiento médico, sino también proporcionar un nivel superior de confort para los pacientes. Erika Elizabeth Bravo Quintero, líder del programa de Terapia Intravenosa en adultos del Hospital San Vicente Fundación Medellín, subraya la importancia de mantener una red venosa en óptimas condiciones: “La idea es que cuando un paciente esté hospitalizado, su red venosa no falle; que tenga el mínimo de dolor posible para que podamos acceder a la administración del medicamento, es decir, que el paciente no sufra”.

Desde su inicio, el programa ha enfrentado los desafíos inherentes a la terapia intravenosa, como el riesgo de infección y la flebitis (inflamación de las venas). No obstante, mediante las estrategias formales de educación en salud de manera constante y la implementación de protocolos estandarizados, como la estrategia Bacteriemia Cero, se logró minimizar estos riesgos y crear un ambiente seguro y efectivo para los pacientes.

Es así como en el último año, se alcanzó una tasa de infección cero asociada al momento de inserción lo que refleja una buena práctica y el compromiso con la seguridad y el bienestar de los pacientes. Erika Bravo destaca: “Es un honor decir que nosotros insertamos catéteres con una técnica aséptica rigurosa. No tenemos ningún paciente infectado al momento de la inserción del catéter. Eso es muy positivo”.

Capacitación y desarrollo profesional

El éxito del programa radica en la preparación y el desarrollo continuo del equipo. En 2018, una de las enfermeras del Hospital recibió capacitación especializada para convertirse en líder en accesos vasculares, marcando el inicio formal del programa. Esta formación incluye diplomados y cursos avanzados que certifican a las enfermeras como expertas en terapia intravenosa.

Diana Marcela Areiza Correa, líder del programa de Terapia Intravenosa en pacientes pediátricos del Hospital Infantil San Vicente Fundación, destaca la importancia de este proceso formativo: “Hay otras dos personas capacitadas en el diplomado; y la idea es evitar menos dolor y sufrimiento durante la estancia hospitalaria, tanto para adultos como para niños”. Este enfoque asegura que cada miembro del equipo esté preparado para enfrentar los desafíos únicos que presentan los pacientes, garantizando un tratamiento seguro y eficaz.

Areiza también enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria: “Nos reunimos regularmente con otros profesionales de la salud para discutir casos complejos y compartir experiencias. Esto no solo mejora nuestras habilidades técnicas, sino que también fortalece nuestro enfoque hacia el cuidado del paciente”.

Impacto y resultados

Desde el año 2023, el programa ha insertado más de 1 500 catéteres, un logro significativo que refleja el trabajo en equipo y el compromiso con la excelencia. Erika Bravo señala: “Esto no lo hace una sola persona. Es un trabajo empoderado, un trabajo de consolidación”.

En el programa de Terapia Intravenosa del Hospital San Vicente Fundación Medellín, el porcentaje de falla en la inserción de PICC es de 1,43 % en 601 casos. Este valor se encuentra por debajo del umbral de ≤ 1,0 % reportado por el Hospital Takematzu en Japón para el año 2023 en 1 322 pacientes, demostrando una eficacia comparable y destacable en la inserción de catéteres.

Además, el programa cuenta con el apoyo del Departamento de Epidemiología, que ayuda en el análisis de eventos, complicaciones e infecciones. Este enfoque integral garantiza que el Hospital no solo administre los tratamientos de manera efectiva, sino que también mejore continuamente sus prácticas para reducir riesgos y mejorar los resultados.

Confianza y apoyo

El éxito del programa de Terapia Intravenosa también se basa en el voto de confianza que las directivas del Hospital han puesto en las enfermeras. Erika Bravo menciona: “Las directivas han confiado en nosotras para liderar este programa y nos han dado las herramientas necesarias para capacitar y mejorar nuestras habilidades. Esa confianza es fundamental para el éxito del programa”.

Diana Marcela Areiza Correa también destaca este apoyo institucional: “El respaldo que hemos recibido de las directivas ha sido crucial. Nos han proporcionado los recursos y el espacio para innovar y mejorar constantemente. Esto nos permite ofrecer un cuidado de alta calidad y centrado en el paciente”.

Un futuro prometedor

Con la expansión del programa a la pediatría en 2024, el Hospital San Vicente Fundación sigue demostrando su compromiso con la innovación y el cuidado centrado en el paciente. El uso de la escala DIVA (Acceso Venoso Difícil) es un ejemplo de cómo el Hospital utiliza herramientas avanzadas para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento más adecuado y menos doloroso posible.

La filosofía del Hospital de poner al paciente en el centro del sistema de salud se refleja en cada aspecto del programa de Terapia Intravenosa. Este enfoque no solo mejora la calidad de vida de los pacientes durante su estancia hospitalaria, sino que también establece un estándar de excelencia que otros hospitales pueden emular.

Conclusión

El programa de Terapia Intravenosa del Hospital San Vicente Fundación es un testimonio del espíritu altruista y genuino de la institución. A través de la innovación, la capacitación rigurosa y un enfoque centrado en el paciente, el hospital ha creado un modelo de atención que enaltece la dignidad y el bienestar de cada individuo que pasa por sus puertas.

Con el respaldo de un equipo de enfermería dedicado y el apoyo institucional, el programa de Terapia Intravenosa del Hospital San Vicente Fundación seguirá siendo un faro de excelencia y compasión en el cuidado de la salud, marcando una diferencia significativa en la vida de sus pacientes.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com