MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388
El Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA) de la Universidad de Antioquia detectó una nueva versión genética que causa síntomas de alzhéimer temprano, lo cual ha dado lugar para anticipar la aparición de esta patología en personas con antecedentes familiares. El equipo de investigadores liderado por Francisco Lopera evaluó a 27 miembros de una familia que llevaban una sola copia de la variante APOE3Ch. Estos individuos experimentaron un inicio de la enfermedad a los 52 años, en comparación con los 47 años en aquellos sin la variante.
La Organización Mundial de la Salud ha publicó un reciente informe acerca de agentes antibacterianos en el desarrollo clínico y preclínico a nivel global, señalando un incremento en el número de estos agentes de 80 en 2021 a 97 en 2023. Este informe anual, que se puso en marcha en 2017, ha examinado si la actual línea de investigación y desarrollo (I+D) aborda adecuadamente las infecciones ocasionadas por bacterias resistentes a los medicamentos, consideradas una de las principales amenazas para la salud humana.
El Instituto Nacional de Salud (INS) señala un aumento en la circulación de virus respiratorios en Colombia, coincidiendo con el inicio del primer pico respiratorio del año y los fenómenos climáticos como La Niña, que incrementan las precipitaciones y los cambios de temperatura. Aunque se ha registrado una disminución del número de casos de COVID-19 en comparación con el año 2023, con un total de 38,5 casos por cada cien mil habitantes, se ha constatado una elevada mortalidad, especialmente entre los adultos mayores, con un 81,2 %.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una guía actualizada dirigida a las autoridades nacionales y a los laboratorios biomédicos con el objetivo de optimizar la gestión de los riesgos biológicos y fortalecer el desarrollo de tratamientos. Esta guía resalta la importancia de disponer de instalaciones diseñadas y equipadas de manera adecuada para implementar trasplantes y establecer mecanismos de supervisión que permitan salvaguardar al equipo de trabajo.
La Organización Mundial de la Salud estableció unas directrices para evitar el consumo de tabaco, proponiendo una amplia variedad de intervenciones que incluyen el apoyo conductual por parte de expertos en salud, recursos electrónicos y tratamientos farmacológicos. Estas pautas están dirigidas a más de 750 millones de consumidores de tabaco en todo el mundo que desean alejarse del hábito en todas sus formas, desde cigarrillos y pipas de agua hasta productos de tabaco sin humo, puros, tabaco de liar y productos de tabaco calentado.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Mundial presentaron el proyecto Protect, el cual busca optimizar la respuesta a las pandemias en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Uruguay. Este proyecto, respaldado por una subvención de casi 17 millones de dólares del Fondo para Pandemias, se enfocará en mejorar de manera efectiva los servicios de vigilancia y laboratorio en las regiones fronterizas de los países mencionados.
La Defensoría del Pueblo y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia presentaron el informe titulado Desnutrición en la primera infancia: análisis multicausal, perspectivas y desafíos, el cual abordó la compleja situación de inseguridad alimentaria en el país. El documento, compuesto por los reportes del Instituto Nacional de Salud, indica que 1748 menores de cinco años perdieron la vida en el país entre 2017 y 2023 por desnutrición. Entre enero y junio de 2024 fallecieron 122 niñas y niños del mismo grupo etario por causas asociadas.
El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) continúa fortaleciendo el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado (PAPSIVI), en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011 y sus modificaciones. Para el año 2024, la entidad asignó un total de $44 356 531 970 para brindar atención a 98 807 víctimas. Esta asignación se realizó de acuerdo con la metodología establecida en la Resolución 1621 de 2023, beneficia a 252 Empresas Sociales del Estado (ESE) en todo el país.
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud reveló que, a pesar del aumento en la esperanza de vida, las enfermedades no transmisibles continúan siendo la principal causa de muerte en las Américas. El estudio muestra un incremento del 31 % en el número total de fallecimientos entre 2000 y 2019 en la región, una tasa superior a la de cualquier otra región de la Organización Mundial de la Salud.
Una investigación reciente del Instituto de Efectos sobre la Salud reveló que la mala calidad del aire es la segunda causa de muerte en niños menores de cinco años, después de la malnutrición, a nivel mundial. Del total de estas muertes, el 70 % está relacionado con la contaminación del aire en sus hogares. La polución atmosférica por PM2.5 se asocia con el transporte, los hogares, las centrales eléctricas de carbón, las actividades industriales y los incendios forestales, entre otros factores.
El sarcoma es un tipo de cáncer que se presenta en el tejido conjuntivo compuesto por músculos, huesos o tejido graso. Por lo general, aparecen como masas de carácter maligno que tienden a crecer. Según Jorge López, oncólogo del Hospital San Vicente Fundación Medellín, los tratamientos dependen del tipo de célula que predomina. En el caso del osteosarcoma, que se ubica en los huesos y es uno de los más comunes, se realiza un tratamiento neoadyuvante que busca reducir la masa y, posteriormente, un tratamiento adyuvante como la quimioterapia, con el objetivo de desaparecerla.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) resaltó en un informe que la tasa de mortalidad por consumo de alcohol sigue siendo “inaceptablemente alta”. Además, aumenta el riesgo de sufrir enfermedades crónicas, problemas de salud mental y provoca millones de muertes prevenibles, como las causadas por accidentes de tránsito, adicciones, enfermedades cardiovasculares, cáncer o cirrosis. El informe revela que los jóvenes se ven afectados en gran medida. El grupo más perjudicado, que corresponde al 13 % de las muertes, es el de las personas entre 20 y 39 años. La región con la mayor tasa de consumo de alcohol per cápita es Europa, seguida por América.
La Clínica Mayo señaló que “un orzuelo es un bulto rojo y doloroso cerca del borde del párpado, que se parece a un forúnculo o un grano” y es causado por un bloqueo en una de las glándulas sebáceas de los párpados. Generalmente, estas formaciones contienen pus y desaparecen por sí solas en pocos días. Sin embargo, es importante tener un cuidado mínimo para prevenir complicaciones de mayor gravedad. El uso de un paño tibio puede acelerar la curación; si la infección persiste, un profesional de la salud puede recetar antibióticos o, en algunos casos, realizar una cirugía.
La higiene personal, seguir las instrucciones de un profesional de la vista y tener una fórmula válida son algunas de las recomendaciones que se deben tener en cuenta a la hora de usar lentes de contacto. De acuerdo con un estudio publicado en Pediatrics, cerca de 13 500 visitas de niños a la sala de emergencias anualmente son por lesiones y complicaciones relacionadas con dispositivos médicos, en particular con los lentes de contacto. Su uso puede generar problemas que incluyen infecciones o abrasiones en los ojos y, aunque es poco frecuente, el riesgo más grave son las úlceras en la córnea.
La presión arterial alta, o hipertensión, es una condición médica que afecta de manera desproporcionada a las personas mayores. Según la Organización Mundial de la Salud, este aumento en la presión sanguínea se debe al envejecimiento del sistema vascular. Con el paso de los años, las arterias pierden elasticidad y se vuelven más rígidas, lo que dificulta el flujo sanguíneo y eleva la presión. Si no se controla adecuadamente, la hipertensión puede desencadenar graves complicaciones como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y problemas oculares.
Hacer ejercicio no solo beneficia al cuerpo, sino que también tiene un impacto positivo y comprobado en la salud cerebral. Numerosos estudios científicos han demostrado que la actividad física regular contribuye a reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, mejora la cognición, el estado de ánimo y el bienestar general. La conexión entre cuerpo y mente es evidente en este contexto. El ejercicio actúa como un potente aliado contra el estrés, favoreciendo la neurogénesis (formación de nuevas neuronas) y la plasticidad sináptica (capacidad de las neuronas para establecer nuevas conexiones).
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com