MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter
Portada

Transformación y humanismo: claves para la atención en salud

La humanización de los servicios de salud se ha convertido en un eje central de la atención en Colombia, transformando la manera en que los pacientes experimentan su cuidado. Este enfoque integral, que va desde la formación de profesionales hasta la implementación de tecnologías, busca no solo tratar enfermedades, sino también comprender y apoyar emocionalmente a cada persona.

Según el Ministerio de Salud y Protección Social, “la calidad y la humanización de la atención buscan responder a las necesidades de las personas y contribuir al Sistema General de Seguridad Social en Salud, logrando que las personas inicien la vida en las mejores condiciones, se mantengan saludables, vivan en comunidades sanas e informadas, detecten enfermedades a tiempo, recuperen su salud, vivan con enfermedades o discapacidades con autonomía y respeto, y enfrenten el final de la vida con dignidad”.

Es de señalar que la atención integral de la salud en Colombia implica un enfoque que abarca diversos aspectos, como: los futuros médicos, enfermeras y otros profesionales de la salud están recibiendo una formación que enfatiza la impor- La crisis en la atención en salud para los docentes colombianos se agudiza. Irregularidades en la gestión de los recursos del Fondo del Magisterio (FOMAG) y la prestación deficiente de servicios han generado una investigación de la Procutancia de la empatía, la comunicación efectiva y el respeto por los pacientes. La implementación de tecnologías avanzadas, como la historia clínica electrónica y la telemedicina, facilita la continuidad de la atención y mejora la comunicación entre los profesionales de la salud y los pacientes.

Si bien se han logrado avances significativos, la atención digna de los servicios de salud en Colombia es un proceso continuo. Los desafíos persisten, pero la voluntad de transformar la asistencia médica y poner a las personas en el centro es cada vez mayor.

Ver más

Crisis en el FOMAG: docentes denuncian irregularidades y falta de atención

La crisis en la atención en salud para los docentes colombianos se agudiza. Irregularidades en la gestión de los recursos del Fondo del Magisterio (FOMAG) y la prestación deficiente de servicios han generado una investigación de la Procuraduría. Los docentes denuncian demoras en autorizaciones y falta de acceso a tratamientos esenciales, lo que ha llevado a un deterioro en su calidad de vida y ha generado un profundo malestar en el gremio educativo. A pesar de las medidas implementadas por el FOMAG, la situación sigue siendo crítica, exigiendo soluciones estructurales y una mayor transparencia en la administración de los recursos destinados a la salud de los maestros.

Ver más

Giro directo y redes integradas: los pilares en las propuestas de reforma

Las diferentes propuestas de reforma radicadas por Pacientes Colombia y por el Centro Democrático, que se presentan en un contexto de creciente demanda por servicios de salud y desafíos presupuestarios, buscan transformar radicalmente el modelo actual. El giro directo de recursos, por ejemplo, se espera que agilice los pagos a los prestadores, reduciendo los costos administrativos y mejorando la eficiencia del sistema. Sin embargo, su implementación dependerá de la capacidad de la ADRES para monitorear y evaluar el uso de los fondos, así como de la adaptación de los prestadores a los nuevos mecanismos de financiamiento. Además, la creación de redes integradas plantea retos en términos de coordinación, intercambio de información y estandarización de protocolos clínicos.

Ver más

El parto digno transforma la experiencia del nacimiento

Si bien Colombia ha experimentado un avance significativo en la adopción del nacimiento respetuoso, un modelo que prioriza el bienestar emocional y físico de la madre y el recién nacido, aún persisten importantes desafíos que obstaculizan su implementación universal.

No obstante, desde el año 2022, en Colombia se implementó la Ley de parto digno, respetado y humanizado (Ley 2244 de 2022), aprobada por el Congreso de la República con el objetivo de asegurar y proteger los derechos de las mujeres durante todas las etapas del embarazo, parto, posparto y en situaciones de duelo gestacional y perinatal, respetando su autonomía y convicciones.

Ver más





Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com