MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Vuelven las propuestas de reforma a la salud

Autor
Por: Andrea Ochoa Restrepo
elpulso@sanvicentefundacion.com

En los últimos días, el sector de la salud ha visto surgir nuevas propuestas de reforma. Aunque el proyecto de ley fue archivado en la Comisión Séptima del Senado en abril y no avanzó, el Gobierno presentó una nueva propuesta consolidada que busca abordar los desafíos del sistema de salud colombiano.

La nueva propuesta de reforma se basa en varios pilares fundamentales, como la gestión preventiva, los modelos de las EPS y una mayor gestión territorial.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, afirmó que las reformas prioritarias son la laboral y la de salud. Estas iniciativas serán presentadas al Congreso en la nueva legislatura y se espera que la reforma a la salud se apruebe antes de finalizar 2024. A pesar de que la propuesta anterior se estancó en la Comisión Séptima, el Gobierno tiene la intención de presentarla nuevamente.

Según varios expertos, el borrador del nuevo proyecto de reforma a la salud no presenta cambios sustanciales respecto a la versión anterior. Mantiene la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud y propone que la Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) sea la entidad encargada de administrar los recursos del sistema.

Ramón Abel Castaño, consultor en temas de salud, comentó que, aunque el modelo propuesto tiene una perspectiva territorial, “no es compatible con el sistema actual del aseguramiento”.

Por su parte, el ministro de Salud, Guillermo Jaramillo, aclaró que la reforma a la salud aún no tiene una fecha definida para su presentación ante el Senado. Además, explicó que el proyecto está en proceso de modificación y que algunos puntos aún deben ser consensuados con los diferentes actores involucrados antes de llevarlo a debate.

Jaramillo comentó: “Podríamos decir que manteniendo lo que el presidente ha solicitado, más los acuerdos que se han venido gestando y quedan por resolver algunos, estamos a la espera de poder sentarnos con miembros del Senado de la Comisión Séptima para resolver los puntos en los que tengamos discrepancias”. Añadió que “la academia de medicina y las asociaciones médicas están presentando un proyecto y hemos evidenciado que no estamos tan lejos del acuerdo. Además, estamos escuchando a los pacientes, orientados al alto costo, especialmente a las enfermedades huérfanas”.

El ministro destacó que “vamos a presentar puntos de la reforma que están consensuados y otros que ya están establecidos que no vamos a cambiar, como el giro directo y el subsidio a la oferta”. Subrayó que “la reforma a la salud es un proyecto que poco a poco toma vida y cada día gana más apoyo, un progreso importante donde dos millones de colombianos que no tenían ningún apoyo lo van a tener”.

Finalmente, Jaramillo enfatizó que la reforma debe enfocarse en la satisfacción del paciente y en la humanización de la atención, afirmando que “la pelea es por el derecho a la salud, no por el negocio. Nosotros no somos clientes, somos pacientes y deben tratarnos con humanidad”. En cuanto a los indicadores y el control del gasto, agregó que “se debe poder tener una medicina que sea preventiva, que todos los niños estén vacunados, que todas las embarazadas se hagan los controles, y controlar el gasto”, subrayando que “en la actualidad, desafortunadamente, cualquier juez determina qué se le debe hacer a un paciente, lo cual puede ser beneficioso, pero hay que hacer restricción del gasto y controlar que los recursos se estén utilizando”.

Proyecto de ley radicado por Pacientes Colombia

El 18 de julio de 2024, Pacientes Colombia, presentó una propuesta ante el Congreso para reorganizar el Sistema General de Seguridad Social en Salud. La propuesta busca mejorar la gobernanza del sistema, optimizando la planificación de recursos físicos, financieros y humanos.

Uno de los principales enfoques del proyecto es la Gestión Integral del Riesgo en Salud, un conjunto de estrategias para identificar, evaluar, mitigar y responder a riesgos que afectan la salud pública. Esta gestión busca coordinar acciones para enfrentar amenazas como epidemias, desastres naturales y brotes de enfermedades infecciosas. El objetivo es reducir la vulnerabilidad de la población y mejorar la eficiencia del sistema de salud.

La reforma propuesta por Pacientes Colombia incluye la regulación de precios según la Circular 03 de 2013 y la formulación de una política farmacéutica destinada a fomentar la investigación, el desarrollo y la producción de medicamentos y dispositivos médicos en el país.

Los representantes de los pacientes enfatizan que el sistema de salud debe entenderse como “el conjunto articulado y armónico de principios y normas; políticas públicas; instituciones públicas, privadas y mixtas; competencias y procedimientos; facultades, obligaciones, derechos y deberes; financiamiento; controles, información y evaluación, que el Estado dispone para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud”. Este sistema deberá coordinarse con las demás políticas públicas nacionales que afectan los determinantes sociales de la salud.

“Traemos insumos que son claves para la construcción del proyecto desde la visión centrada en las personas y los pacientes. Es por eso que nosotros hablamos en la propuesta de unas agencias aseguradoras donde ellas serían las responsables del aseguramiento y el Estado colombiano de todo lo que tiene que ver con el financiamiento e información. Además, está centrado en las personas y no en las transacciones, lo que se suma a superar las brechas sociales e inequidades que se tienen hoy en día en busca de una atención en salud con calidad”, señaló Denis Silva, vocero de Pacientes Colombia.

Por su parte, Diego Fernando Gil, representante de los pacientes con enfermedades raras, destacó: “Estas son propuestas que buscan una progresividad en el derecho, donde no se pierdan los avances que se han tenido en los últimos 30 años en el sistema, con una protección a las familias con enfermedades raras a quienes se les buscará garantizar la atención integral”.

Estructura del sistema de salud

En la propuesta de los pacientes, el Ministerio de Salud sería el ente rector del sistema, responsable de dictar “las políticas, estrategias y planes, protocolos, lineamientos y demás instrumentos necesarios, orientados a la garantía del acceso efectivo a los servicios de salud, al buen desempeño del SGSSS y sus agentes, la transparencia y el buen uso de los recursos públicos”. Además, se plantea la creación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), encargado de la dirección, verificación, participación y concertación del sector salud.

Gestión integral del riesgo

El proyecto del Movimiento Pacientes Colombia propone que las EPS se mantengan como gestores del aseguramiento, haciendo efectiva la gestión del riesgo a través de una estructura operativa y funcional. Se plantea la creación de unidades especializadas en cada entidad territorial, para desarrollar y fortalecer la capacidad institucional de respuesta ante emergencias sanitarias y eventos catastróficos.

Medidas para la atención de enfermedades huérfanas

Las EPS deberán contar con una organización interna conformada por profesionales de diferentes especialidades que trabajen en conjunto, garantizando la prestación de servicios de salud para los pacientes con enfermedades huérfanas. Esto incluye la creación de equipos multidisciplinarios que coordinen atención y seguimiento.

Estas propuestas buscan reorganizar el sistema de salud para hacerlo más eficiente y centrado en las necesidades de los pacientes, abordando desafíos como la gobernanza, la gestión del riesgo, la formalización laboral y la atención integral de enfermedades huérfanas. La colaboración entre el gobierno, las organizaciones de pacientes y otros actores del sector será crucial para alcanzar estos objetivos y mejorar la calidad de los servicios de salud en Colombia.

Propuesta del Centro Democrático

La reforma a la salud propuesta por el Centro Democrático, al igual que la del Movimiento Pacientes Colombia, coloca al Ministerio de Salud a la cabeza del sistema. El Consejo Nacional tendría la responsabilidad de seguir y evaluar las políticas públicas en salud, monitoreando el desempeño de los modelos, el avance y cumplimiento de metas, la sostenibilidad financiera del sistema y el acceso efectivo a los servicios de salud por toda la población, así como la situación de salud del país en general.

En este contexto, se mantendrían los regímenes de aseguramiento actuales: la población sin capacidad de pago estaría afiliada al régimen subsidiado y los trabajadores y personas con capacidad de pago al régimen contributivo. Los operadores logísticos y gestores farmacéuticos también mantendrían sus funciones sin cambios dentro del sistema de salud.

La propuesta contempla un modelo diferencial para zonas marginadas, dispersas o de baja densidad poblacional, donde el aseguramiento estaría a cargo de las entidades territoriales, teniendo en cuenta las necesidades de salud de la población, la capacidad de oferta de servicios, las condiciones geográficas de acceso y las prácticas tradicionales de los grupos poblacionales. Además, se promovería el uso de telemedicina.

En la propuesta presentada por los pacientes, se plantea la creación de una Política de Talento Humano en Salud con el objetivo de lograr la formalización laboral. Por su parte, el articulado del Centro Democrático establece explícitamente la prohibición de “prácticas de vinculación laboral que permitan, contengan o encubran prácticas de intermediación o tercerización mediante contratos civiles o comerciales”.

Atención Primaria en Salud y EPS

Según la propuesta de la oposición, la Atención Primaria en Salud estaría a cargo de los Equipos Básicos de Salud y los Centros de Atención Primaria en Salud, que formarían parte de las redes integrales de servicios y tecnologías de salud, constituyendo la puerta de entrada a los servicios.

Las EPS podrían ser propietarias de los Centros de Atención Primaria en Salud, siempre y cuando garantizasen un porcentaje de la contratación de los servicios primarios con la red pública existente en la región, porcentaje que sería determinado por el Ministerio de Salud. Además, la autoridad sanitaria definiría los indicadores para medir los resultados en salud, la calidad de los servicios y la eficiencia financiera en la contratación.

La Superintendencia Nacional de Salud determinaría mensualmente el porcentaje de la Unidad de Pago por Capitación que se transferiría por giro directo, teniendo en cuenta la morosidad de las cuentas por pagar de la Entidad Promotora de Salud. Las facturas de venta del sector salud expedidas por proveedores de tecnologías en salud, incluyendo a los gestores farmacéuticos y los operadores logísticos de tecnologías, se mantendrían sin cambios en cuanto a las glosas.

Recepción de propuestas y consenso

Frente a las propuestas, la senadora Lorena Ríos afirmó que serán estudiadas: “Nos han entregado propuestas para consolidar el proyecto de ley que como coalición de la Comisión Séptima del Senado de la República presentaremos ante el Congreso de la República de la reforma a la salud”. Además, Ríos destacó que se están tomando los mejores elementos de las propuestas para construir una iniciativa con todos los sectores. “Estamos cumpliendo con la responsabilidad de escuchar y recibir estas propuestas para lograr acuerdos y llegar a consensos en estos temas y así tener una mejor reforma para el sistema de salud en Colombia”.

Por su parte, el representante a la Cámara Andrés Forero expresó que están a la expectativa de conocer la forma en que el gobierno presentará su reforma a la salud. “Queremos ver dónde finalmente va a radicar el gobierno su proyecto, si lo va a hacer en la cámara o en el Senado, de tal manera que se puedan acumular los proyectos. Entendemos que el gobierno tiene la iniciativa, pero nos hubiera gustado que se convocara a todos los actores y no sacar adelante a las malas sus puntos de vista”, puntualizó Forero.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com