MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

¿Será suficiente el presupuesto en salud para el 2025?

Autor
Por: Jaime Alberto Peláez Quintero, Especialista en Gerencia, Economía y Finanzas de la Salud
elpulso@sanvicentefundacion.com

El sector de la salud en Colombia enfrenta un dilema significativo con el presupuesto de 2025 presentado por el Gobierno nacional, que asciende a $523 billones, equivalente al 29,4 % del PIB. Este presupuesto busca la “Reactivación Económica con Justicia Social y Justicia Ambiental”, con un incremento absoluto de $20.2 billones respecto al de 2024, y un aumento relativo del 3,9 %.

Sin embargo, hay preocupación por la posible desfinanciación, ya que depende de la aprobación de $12 billones mediante una reforma tributaria en un Congreso que podría no estar dispuesto a discutir estos temas. La volatilidad de los mercados internacionales y otros factores macroeconómicos también representan un riesgo significativo para el Presupuesto General de la Nación (PGN). Los niveles de recaudo impositivo han estado por debajo de las metas oficiales, lo que pone en duda que, incluso con la ley de financiamiento, se alcancen los fondos necesarios para el Plan Nacional de Desarrollo, afectando potencialmente la inversión en programas sociales.

El presupuesto para 2025 es consistente con la Regla Fiscal, proyectando un crecimiento del PIB real entre 1,7 % y 3 %, y un crecimiento nominal entre 7,1 % y 5,7 %. La tasa de cambio esperada es de 3 997 a 4 179 USD/COP, y se anticipa un aumento en la producción petrolera, aunque el precio del petróleo disminuiría de 83.0 a 80.0 USD.

Los principales agregados del presupuesto son:

  • Funcionamiento: $327.9 billones, un aumento del 6 % respecto a 2024, con una participación del 18,4 % del PIB.
  • Servicio de la deuda: $112.6 billones, un incremento del 19,1 %, representando el 6,3 % del PIB.
  • Inversión: Disminuyó un 17,4 %, pasando de $99.9 billones en 2024 a $82.5 billones, representando el 4,6 % del PIB en 2025.

El Gobierno nacional argumenta que “reconocer las condiciones económicas del país, el nivel de pobreza y desigualdad y la exposición económica sobre ciertas bonanzas sectoriales, invitan a promover cambios en la estructura productiva del país. Sin embargo, no hay duda de que la deuda, junto a las otras deudas sectoriales heredadas, restringen la inversión social. El Gobierno nacional afronta importantes limitaciones en el espacio fiscal, lo que dificulta el aumento de la inversión pública requerida para elevar la productividad y el PIB potencial. “Somos conscientes de la necesidad de mantener la deuda pública y el déficit fiscal en una trayectoria sostenible. Es así como el PGN 2025 está alineado con una apuesta nacional de reactivación económica que ayude a reducir la desigualdad, acelerar la transición energética y garantizar la estabilidad macroeconómica”.

El Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana advirtió que la situación “se ha agravado después de la pandemia producto de gastos de salud y transferencias que se volvieron permanentes”. Añadió que el presupuesto de 2025 traerá mayores destinaciones para deuda y funcionamiento, con una fuerte caída en la inversión en Colombia.

El equipo económico del Banco de Bogotá también alertó sobre un posible desfinanciamiento del presupuesto de 2025, con al menos $40 billones en riesgo “si el Congreso no da el visto bueno para adelantar el período de transición de la Regla Fiscal o la aprobación de la Ley de Financiamiento”.

Para Fedesarrollo, se recomienda recortar el presupuesto de 2025 para cumplir con la regla fiscal. Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Fedesarrollo, advirtió: “Hay un riesgo alto de que el ajuste no sea suficiente para cumplir con la regla fiscal, ya que $12 billones adicionales en el ajuste presupuestal representan un reto muy alto si la más temprana estimación y los ingresos de $144.6 billones no alcanzan una tasa de retorno rentable. En ese sentido, el ajuste del gasto para 2025 implicaría una reducción del 3 % en los programas sociales y un 4 % en los proyectos de infraestructura, una reconfiguración de los gastos de funcionamiento y una reducción en los costos de la deuda”.

El sector de la salud en Colombia ha visto asignaciones presupuestarias progresivamente mayores, priorizadas sobre la inflación. No obstante, estos incrementos parecen insuficientes ante las crecientes expectativas y costos médicos, impulsados por factores como la innovación tecnológica, la transición demográfica y la presión inflacionaria.

Para 2025, el presupuesto para la salud es el segundo más importante del PGN, con $67 billones, representando el 12,8 % del total y un 3,8 % del PIB, frente al 6,3 % en 2013. Este aumento del 9,1 % respecto a 2024, donde se asignaron $61.5 billones, supera la inflación estimada del 3,2 % para 2025.

El presupuesto para salud y protección social en 2025 también muestra un incremento del 5,9 %, lo que podría permitir ajustes en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) y actualizaciones de vigencias anteriores. Sin embargo, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) estima un desajuste de al menos $9.7 billones debido a una UPC insuficiente y ajustes presupuestarios.

Los rubros de gasto más representativos del PGN para 2025 incluyen:

  • Sistema general de participaciones: $82 billones (4,6 % del PIB).
  • Pensiones: $66 billones (3,7 % del PIB).
  • Aseguramiento en salud: $42.4 billones (2,4 % del PIB).
  • Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio: $17.3 billones (1 % del PIB).

Estos rubros representan el 50,6 % del total de los gastos del PGN, sin considerar el servicio de la deuda. El concepto de Aseguramiento y Prestación Integral de Servicios de Salud recibe $65.3 billones, con una variación del 15,9 % y una participación del 3,7 % del PIB, superado solo por los gastos de Protección Económica para la Vejez con $78.6 billones (4,4 % del PIB).

Los aumentos en las asignaciones presupuestarias para 2025 son evidentes, con un incremento del 9,1 % en el presupuesto total para salud, alcanzando $67 billones. El aseguramiento en salud ha recibido un aumento del 17,4 %, alcanzando $42.4 billones. Esto refleja un compromiso fiscal significativo para garantizar el financiamiento del derecho fundamental a la salud.

El presupuesto de salud en 2025 representa el 12,8 % del PGN, más del doble que en 2013, con una cifra constante por encima del 12 % en los últimos cuatro años. La participación del Sistema General de Participaciones en salud también ha aumentado, con un 24,5 % destinado a este subsector.

Independientemente del modelo de salud que se adopte tras el análisis de diversas propuestas de reforma, se destinarán más recursos al aseguramiento en salud. Se prevé una prima más generosa, crucial para la estabilidad y sostenibilidad financiera del sector, garantizando una cobertura adecuada para todos los ciudadanos.

Valores presupuestales en salud de fuente PGN 2025-2013 y algunas participaciones (cifras en miles de millones de pesos)



Fuente: Min HDA, MSPS, DANE. Banco de la República. Cálculos: Jaime A. Peláez Q. Especialista en gerencia, economía y finanzas de la salud, UPB.


Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com