MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Atención de salud de docentes: ¿nuevo modelo del FOMAG en problemas?

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

Los docentes jubilados en varias ciudades del país se ven obligados a madrugar para llegar a las siete de la mañana a Sumimedical, una institución Prestadora de Servicios de salud (IPS) encargada de suministrar medicamentos. Sin embargo, al llegar, reciben un número y deben esperar más de tres horas. Además, enfrentan demoras de hasta cuatro meses para obtener una cita con un especialista.

El panorama en la entrada de diferentes centros de salud es desolador. Los usuarios, en su mayoría adultos mayores, deben esperar al aire libre, expuestos al sol y a la lluvia, debido a la falta de sillas y espacio. Los centros de entrega de medicamentos son excesivamente pequeños, lo que agrava la situación.

El Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), un fondo especial administrado por una Fiduprevisora y no una Entidad Promotora de Salud (EPS), se encarga de pagar las prestaciones sociales de los docentes y garantiza su acceso a servicios de salud. A pesar de contar con un presupuesto superior al promedio del régimen de salud general —2.9 billones de pesos en 2023—, los usuarios han tenido que asumir los costos de medicamentos por su cuenta en los últimos tres meses.

Desde la implementación del nuevo modelo, el Ministerio de Educación anunció que beneficiaría a 818 960 afiliados al FOMAG. Sin embargo, tras casi tres meses, persisten problemas significativos en varias ciudades, incluyendo Medellín, como demoras en la atención, escasez de medicamentos y dificultades para obtener autorizaciones para exámenes y citas con especialistas.

Para abordar esta problemática, el FOMAG emitió la Circular Externa 002 de 2024, ordenando que todas las IPS del Magisterio atendieran a los afiliados sin necesidad de autorización previa para medicamentos de baja complejidad, alto costo o control especial. No obstante, la medida no ha solucionado los problemas. Los usuarios siguen formando filas de más de tres horas, y algunos reportan tener que comprar medicamentos esenciales, como Vildagliptina/clorhidrato de metformina, por su cuenta.

A las quejas por la falta de medicamentos se suman las denuncias por la demora en la atención por parte de especialistas. Docentes como Marta Hernández han esperado cuatro meses para una cita con un oftalmólogo, mientras que María Ofir Toro, también profesora ha denunciado largas esperas para consultas especializadas, señalando que el médico solo pudo atenderla después de retrasos significativos.

El FOMAG aún no ha respondido de manera satisfactoria a las reiteradas quejas de los usuarios. Sin embargo, se ha convocado una mesa de trabajo con organizaciones como Adida y la directora regional del FOMAG, Liliana María Villa.

Medidas para agilizar la atención en salud de los docentes

Ante las dificultades que enfrentan los docentes para acceder a servicios de salud, el Fondo del Magisterio (FOMAG) implementó nuevas medidas a través de la Circular 007 de 2024. Esta normativa busca simplificar los trámites y agilizar la atención a los afiliados.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) podrán atender a los afiliados del FOMAG sin requerir una autorización previa para una amplia gama de servicios, incluyendo medicamentos de alto costo o control especial.

Además, las IPS podrán facturar sus servicios de manera más ágil, ya sea a través de las tarifas negociadas o utilizando sus tarifas habituales.

Por otro lado, se promoverá la creación de redes colaborativas entre las IPS y las secretarías de salud, con el objetivo de garantizar una atención integral y oportuna a los pacientes, especialmente a gestantes y recién nacidos. Se exigirá a las IPS que cumplan con los estándares de calidad establecidos y que reporten información de manera regular.

¿Cuáles son los beneficios para los docentes?

Estas nuevas medidas buscan facilitar el acceso a los servicios de salud, reducir los tiempos de espera y garantizar una atención de calidad. Los docentes podrán acceder a una mayor variedad de tratamientos y medicamentos de manera más rápida y sencilla.

¿Qué deben hacer las IPS?

Las IPS deberán cumplir con las disposiciones establecidas en la Circular 007, lo que incluye:

  • Atender a los afiliados del FOMAG sin necesidad de autorización previa para una amplia gama de servicios.
  • Facturar los servicios de acuerdo con las normas establecidas.
  • Participar en las redes colaborativas institucionales.
  • Cumplir con los indicadores de calidad y los requisitos de reporte de información.

Sanciones por parte de Supersalud por irregularidades

La Superintendencia Nacional de Salud ha iniciado un proceso sancionatorio contra Fiduprevisora, entidad encargada de administrar los recursos del régimen de salud del Magisterio. La fiduciaria podría enfrentar una multa de hasta 8 000 salarios mínimos legales mensuales vigentes y la revocatoria de su autorización para operar.

Esta decisión se tomó tras una exhaustiva inspección que reveló presuntas irregularidades en la prestación del servicio de salud a los docentes afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG). El 21 de mayo, se impuso una medida cautelar a Fiduprevisora por el presunto incumplimiento de las órdenes emitidas para garantizar el acceso a una atención en salud oportuna y de calidad.

El superintendente Nacional de Salud, Luis Carlos Leal Angarita, afirmó que “no se ha logrado solucionar de manera efectiva la gran cantidad de quejas presentadas por los usuarios, lo que evidencia posibles barreras administrativas que afectan a poblaciones vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas”.

Investigación penal

Paralelamente, la Procuraduría General de la Nación abrío una investigación por presuntas irregularidades en la administración de los recursos del FOMAG, que podrían ascender a 18.2 billones de pesos. Entre los investigados se encuentran altos funcionarios del Gobierno, representantes de Fecode y miembros del Consejo Directivo del FOMAG.

La Procuraduría ha señalado que las acciones de estos funcionarios podrían estar poniendo en riesgo el derecho a la salud de los afiliados al régimen especial del Magisterio. Las investigaciones preliminares indican que las modificaciones realizadas al modelo de salud del FOMAG se llevaron a cabo sin la debida consideración de las capacidades de la Fiduprevisora para garantizar una adecuada prestación de servicios. Entre quienes deberán responder ante el llamado del Ministerio Público se encuentran los ministros de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; de Hacienda, Ricardo Bonilla; así como la exministra de Educación, Aurora Vergara.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com