MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Innovación y ciencia: nuevos desafíos de salud en Colombia

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Colombia participó en una reunión convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, enfocada en los avances en ciencia e investigación para abordar desafíos en salud tanto en el país como en la región. Asimismo, se discutieron las iniciativas desplegadas como parte de la cooperación técnica durante la pandemia de COVID-19 y, posteriormente, con el brote de Mpox (viruela símica), así como las propuestas de innovación tecnológica en la región. Durante la instalación del evento, la Dra. Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS Colombia, expresó: “La pandemia por COVID-19 nos dejó importantes aprendizajes. Entre ellos, la necesidad de que el mundo tenga la capacidad de desarrollar rápidamente nuevas formas de tratamientos seguros y efectivos contra condiciones de salud emergentes o reemergentes. Para esto se necesita tener al alcance de los investigadores bases de datos confiables y suficientes para la toma de decisiones de política pública y acciones que puedan salvar vidas, desarrollar tecnologías para el tratamiento o la prevención de nuevas condiciones de salud”. ¿Cómo fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e investigación? Según el director de Ciencia del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, John Benavides, uno de los principales objetivos es “fortalecer el ecosistema de ciencia, tecnología e investigación para la salud en Colombia. Este fortalecimiento implica la construcción de mecanismos y políticas que aseguren la soberanía sanitaria y el bienestar social, con un enfoque en la equidad y la inclusión de las diversidades territoriales”. En el plano normativo, Benavides destacó la importancia de políticas orientadas por misiones, como las políticas de investigación e innovación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la Ley Estatutaria de Salud. Estas políticas deben considerar los determinantes sociales de la salud y promover un sistema de atención integral e integrada, con una participación social activa y gobernanza efectiva. Por otro lado, Clemencia Ovalle Bracho, PhD, directora de investigación en salud pública del Instituto Nacional de Salud (INS), expone que “se está impulsando un robusto ecosistema de ciencia e investigación para la salud en Colombia, con un enfoque estratégico en varias áreas clave. Una de las metas más ambiciosas es la producción nacional de vacunas, lo que contribuirá significativamente a la soberanía sanitaria del país. Esta estrategia busca asegurar la autosuficiencia en la fabricación de vacunas esenciales, reduciendo la dependencia de proveedores internacionales y mejorando la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias”. Adicionalmente, cabe anotar que la vigilancia en salud pública se fortalecerá a través de diferentes enfoques como la vigilancia epidemiológica, la vigilancia basada en la comunidad, la vigilancia por laboratorio y la vigilancia genómica. “Estos mecanismos mejorarán la capacidad del país para detectar, monitorear y responder a amenazas sanitarias, contribuyendo a la seguridad nacional. Esta misión busca el fortalecimiento del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTeI) en Colombia mediante una mayor inversión financiera, colaboración intersectorial y transectorial, consolidación de centros de investigación, políticas y regulaciones que incentiven el talento humano y la propiedad intelectual, transferencia tecnológica e internacionalización, divulgación y comunicación para la apropiación social del conocimiento, y la desconcentración del INS”, afirma Ovalle. Además, se busca el fortalecimiento territorial para la Vigilancia Epidemiológica de Campo con seguimiento de 107 eventos priorizados, capacitación en el manejo de accidentes por animales ponzoñosos, y la formación y fortalecimiento del talento humano en salud pública. Para fomentar la innovación en ciencias y tecnologías de la salud, se promoverá el desarrollo de proyectos de I+D+i, la preparación y fortalecimiento de sistemas de vigilancia y alerta temprana, la conformación de la Red Nacional de Bioterios y de la Red Nacional de Biobancos, y la implementación de estrategias de salud pública de precisión basadas en genómica humana y de patógenos. Uso de la ciencia, investigación y evidencia para la toma de decisiones en salud La importancia de institucionalizar el uso de la evidencia en la toma de decisiones es cada vez más reconocida en el ámbito de la salud pública. Ludovic Reveiz, de la Unidad de Ciencia y Conocimiento del Departamento de Evidencia e Inteligencia para la Acción de la Organización Panamericana de la Salud, resalta la necesidad de mejorar y aprovechar la arquitectura de evidencia global. Esto implica no solo generar evidencia de alta calidad, sino también asegurar su integración efectiva en el proceso de toma de decisiones. Para lograr este objetivo, es crucial alentar a los financiadores y donantes, tanto a nivel nacional como regional y global, a trabajar de manera más coordinada. “Esto significa que las instituciones que financian la investigación deben alinearse con las prioridades de salud pública y colaborar estrechamente con los productores de evidencia. La coordinación entre estos actores permitirá un uso más eficiente de los recursos y garantizará que la investigación responda a las necesidades reales de las políticas de salud”, argumenta Reveiz. En contraste, Adriana M. Robayo García, directora ejecutiva del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), enfatiza que “la importancia de la evaluación de tecnologías en salud (ETS) y las guías de práctica clínica (GPC) en la toma de decisiones se destaca en la Ley 2294 de 2023, que adscribió el IETS al Ministerio de Salud y Protección Social. Estas herramientas permiten tomar decisiones informadas en todos los niveles del sistema de salud colombiano (macro, meso y micro), que prioricen recursos basados en la carga de enfermedad, que promuevan la equidad y el acceso, que garanticen la seguridad del paciente, y que faciliten la adopción informada de nuevas tecnologías. Además, que contribuyan a la sostenibilidad financiera del sistema de salud, que fomenten la innovación responsable, que disminuyan la variabilidad en la práctica clínica, y que aseguren la participación de las áreas interesadas, fortaleciendo así la Atención Primaria en Salud”.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com