MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 311 AGOSTO DEL AÑO 2024 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Panorama de la hepatitis: de la prevalencia mundial a la situación nacional

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La hepatitis es una inflamación del hígado que puede tener diversas causas como infecciones virales, consumo excesivo de alcohol, ciertos medicamentos y enfermedades autoinmunes. Entre los tipos más comunes de hepatitis viral se encuentran:

  • Hepatitis A: Transmitida a través de alimentos o agua contaminados, generalmente no se convierte en crónica.
  • Hepatitis B: Se propaga mediante el contacto con fluidos corporales infectados y puede causar infecciones agudas o crónicas. Es una de las principales causas de cirrosis y cáncer de hígado.
  • Hepatitis C: Principalmente transmitida a través de sangre contaminada, tiene un impacto significativo a largo plazo, aunque su frecuencia es menor en comparación con la hepatitis B.
  • Hepatitis D: Solo ocurre en personas ya infectadas con hepatitis B.
  • Hepatitis E: Transmitida por agua contaminada, generalmente es aguda, pero puede ser más grave en mujeres embarazadas.

La hepatitis representa un desafío significativo en salud pública debido a su alta prevalencia y las graves consecuencias que puede tener, como cirrosis y cáncer de hígado, generando una carga económica y social considerable.

En Colombia, en 2023 se reportaron 2 228 casos de hepatitis, con una incidencia de 2,7 casos de hepatitis B y 1,4 casos de hepatitis C por cada 100 000 habitantes. La hepatitis crónica puede causar complicaciones severas y su propagación en comunidades con poca vigilancia puede agravar la situación. Globalmente, en 2019 la hepatitis B causó 820 000 muertes y la hepatitis C aproximadamente 290 000, principalmente por cirrosis y cáncer de hígado.

La OMS espera que para 2030, el 90 % de las personas con hepatitis B o C estén diagnosticadas y el 80 % reciban tratamiento. Sin embargo, solo un pequeño porcentaje de los afectados ha sido diagnosticado hasta ahora.

En Colombia, bajo la Resolución 1692 de 2017, se iniciaron entregas centralizadas de medicamentos para hepatitis C, gestionadas por el Ministerio de Salud y Protección Social y la Cuenta de Alto Costo (CAC).

Hepatitis C en cifras:

Según el Observatorio Polaris, en 2020 se estimaba que 31 000 personas vivían con esta infección. Sin embargo, durante 2023, la CAC reportó 2 626 casos prevalentes de hepatitis C crónica, un número significativamente inferior al estimado. Esto sugiere que hay una gran cantidad de personas infectadas que aún no han sido diagnosticadas y no están recibiendo tratamiento.

La CAC enfatiza: “Es imprescindible tomar medidas, fortaleciendo la búsqueda activa mediante la oferta de tamización en poblaciones clave por grupo de edad y factores de riesgo, como lo establece la Resolución 3280 de 2018. Esto incluye a personas con prácticas sexuales sin protección, quienes han sido hemotransfundidas, parejas sexualmente activas con diagnóstico confirmado de hepatitis y a toda la población mayor de 50 años”.

En 2023, la mayoría de los casos reportados aún corresponden a hombres, con un aumento de 680 casos en comparación con el año anterior. La transmisión sexual sigue siendo el mecanismo de infección más común. Además, el 66,45 % de los casos de hepatitis C crónica presentaron coinfección con VIH, siendo más frecuente en hombres.

A nivel nacional, el 88,52 % de las personas con hepatitis C crónica comenzaron su tratamiento con antivirales de acción directa (AAD). De estos pacientes, el 98,06 % logró una respuesta viral sostenida a las 12 semanas tras completar el tratamiento. Este dato subraya la alta eficacia de los tratamientos disponibles y la importancia de la detección y diagnóstico tempranos.

A pesar de las numerosas estrategias para prevenir y proteger contra la transmisión de hepatitis virales, la respuesta global aún no cumple con los objetivos para 2030. Esto destaca la necesidad de intensificar los esfuerzos de prevención, especialmente para alcanzar a las poblaciones clave que enfrentan factores de riesgo comunes y barreras estructurales para acceder a los servicios.

Casos en algunas ciudades

Desde el 1 de enero hasta mediados de 2024, el Distrito de Medellín reportó 431 casos de hepatitis A, lo que representa un aumento del 230 % en comparación con el mismo período del año anterior, cuando se registraron 179 casos. La hepatitis A, que causa inflamación del hígado, se transmite principalmente a través de agua, alimentos u objetos contaminados con el virus. Aunque menos frecuentes, también pueden ocurrir transmisiones a través del uso de drogas intravenosas y transfusiones de sangre, aunque esta última es rara y puede suceder si el donante está en el período de incubación.

La secretaria de Salud, Natalia López Delgado, indicó: “La hepatitis A es una infección que ataca el hígado, puede poner la piel amarilla, provocar fiebre o dolor abdominal y la materia fecal cambia de color (se pone un poco más clara), así como la orina se puede poner más oscura. Ante estos síntomas es importante consultar. A la fecha tenemos más de 400 casos, de los cuales el 33 % ha requerido hospitalización”.

Para prevenir la hepatitis A, se recomienda la vacunación, que está disponible de manera gratuita en Medellín desde 2012. Los niños menores de 12 años que están vacunados tienen menos probabilidades de contraer la enfermedad. “Para evitarla debemos estar vacunados. Todos los niños menores de 12 años deben tener la dosis; y en casa, se debe tener una higiene rigurosa de manos. Si las personas están enfermas, no deben preparar alimentos y deben estar aisladas. Si vamos a comer en la calle, es importante escoger un sitio con buenas condiciones higiénico-sanitarias”, agregó la secretaria.

Panorama en Bogotá

En 2023, la Secretaría de Salud de Bogotá reportó 534 casos confirmados de hepatitis A, un incremento superior al 100 % respecto al año anterior, cuando se notificaron 373 casos. De los casos notificados, el 88,4 % correspondieron a residentes de Bogotá, lo que refleja deficiencias en las medidas higiénicas, como el lavado de manos. La hepatitis A se transmite principalmente por vía fecal-oral, cuando se ingieren alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada, aunque también puede transmitirse a través del sexo anal u oral-anal.

En cuanto a hepatitis B y C, se reportaron 1 065 casos en 2023, con un 62,3 % de hepatitis C y un 37,6 % de hepatitis B. Comparado con el año 2022, que tuvo 675 casos (57,3 % hepatitis C y 42,7 % hepatitis B), hubo un incremento del 57,7 % en el número total de casos. Según la Secretaría de Salud, el 77,6 % de los casos de hepatitis en 2023 fueron en hombres, de los cuales el 44,3 % eran hepatitis B y el 55,7 % hepatitis C. Además, el 47,9 % de los casos de hepatitis B se concentraron en personas de 20 a 39 años, mientras que el 64,9 % de los casos de hepatitis C se dieron en el grupo de 25 a 39 años. Para combatir la hepatitis, el Distrito ha implementado diversas acciones, incluyendo pruebas de hepatitis cubiertas por el Plan de Beneficios en Salud (PBS) y acogidas en la Ruta de Atención Integral de Promoción y Mantenimiento de la Salud, según la Resolución 3280 de 2018. La Secretaría Distrital de Salud, junto con las Subredes y el Plan de Intervenciones Colectivas, realiza continuamente actividades de información, educación y comunicación.

El sector salud hace un llamado a los bogotanos para que se mantengan informados y actúen de manera responsable frente a los riesgos asociados con la hepatitis y otras infecciones de transmisión sexual. “Hacemos un llamado a poblaciones en condición de vulnerabilidad como personas con otras infecciones de transmisión sexual, personas que tienen relaciones sexuales sin protección y prácticas sexuales de riesgo, personas que recibieron transfusiones de sangre antes de 1996, mayores de 50 años que no fueron vacunados en la infancia y mujeres en estado de gestación”, destacó Fernández.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com