MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 316 ENERO DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Nuevas medidas para el SOAT buscan minimizar el desfinanciamiento

Autor
Por: Yenny Escobar Álvarez
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) anunció la implementación de medidas fundamentales para prevenir el fraude. Estas disposiciones, se establecieron mediante la Resolución 0199844 de 2024 y tienen como objetivo regular las reclamaciones relacionadas con accidentes de tránsito, especialmente aquellos que involucran vehículos no identificados o sin Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).

Las medidas adoptadas tienen un impacto directo, ya que el sistema enfrenta el desafío de atender a pacientes en circunstancias críticas, mientras preserva los recursos necesarios.

La normativa exige que las clínicas y hospitales que presenten reclamaciones ante la ADRES incluyan una copia del informe descriptivo elaborado por el agente de tránsito que haya atendido el accidente.

La presente disposición se encuentra en concordancia con el artículo 149 de la Ley 769 de 2002, que regula los procedimientos relacionados con incidentes viales, y el artículo 218 del Código de Procedimiento Penal.

Vale resaltar que el parque automotor de Colombia lo componen 18.9 millones de vehículos. De estos, 11.5 millones son motocicletas. Solo el 39 % de ellas cuentan con una póliza de SOAT vigente. Las motocicletas representan uno de los actores viales más vulnerables, lo que se refleja en su participación del 88 % en el número total de víctimas de accidentes de tránsito.

En el año 2023, se registraron preliminarmente más de 1.1 millones de víctimas de accidentes de tránsito. De estas, más de 773 mil corresponden a vehículos con un SOAT vigente, mientras que alrededor de 263 mil corresponden a vehículos sin SOAT o no identificados.

Según los datos suministrados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial, indican que 8.264 personas murieron en siniestros viales durante 2023.

Asimismo, los motociclistas abarcaron las mayores cifras de accidentalidad en 2023.

El 59 % de las personas fallecidas en ese año fueron motociclistas, que sumaron 4.914, seguido de los peatones que, con 1.799, representaron el 21 % de los fallecidos. El listado lo completan los conductores de automóviles, con 632 (7 %).

En este mismo año, la ADRES desembolsó alrededor de 355 mil millones de pesos para las víctimas de accidentes de tránsito.

Según la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), desde 2022, en los reportes que hacen las víctimas a las aseguradoras se han registrado 14.392 casos de fraude. Además, si se analiza la cantidad de personas que caen en esta estafa, por año, la cifra es de 5.000.

Además, enfatizaron que al año se compran legalmente alrededor de 9.8 millones de pólizas, pero que, según estiman en la entidad, sin conocer los casos no reportados, estarían hablando de menos de 1 % del total de los seguros de las personas que caen en fraudes.

La federación explicó que esta modalidad “consiste en engañar al comprador del seguro, usando ilegalmente imágenes o información de las aseguradoras en sus enlaces. De esta manera, el comprador piensa que está contactando a una compañía de confianza, la cual está siendo usada para materializar el engaño. Casi siempre, el estafador se aprovecha de la inexperiencia digital del usuario”.

La Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría hizo seguimiento a los accidentes en los que la IPS aseguraba que no existía un SOAT o en los que no se pudo identificar el vehículo implicado (cuando esto sucede la cuenta ECAT de la ADRES asegura la cobertura, reconocimiento y pago de los servicios de salud, indemnizaciones y gastos relacionados a estos accidentes). Durante seis meses los analistas de la DIARI evaluaron más de 2.3 millones de accidentes de los que se estima que el 13 % fueron respaldados por el Estado, esto se traduce en 314.074 accidentes sin SOAT o con vehículo “fantasma”.

Soleibe enfatizó que “este comportamiento no solo impide el adecuado registro del incidente, sino que posteriormente se utiliza como base para presentar demandas por lesiones sin un soporte oficial que valide las circunstancias del caso”.

Además, puntualizó que “la situación demanda el fortalecimiento inmediato de las auditorías y una supervisión estricta que garantice la correcta habilitación y operación de los prestadores de salud. Además, es imprescindible implementar un sistema único de información interoperable que permita detectar inconsistencias en tiempo real, robustecer la inspección, vigilancia y control con sanciones ejemplares para los responsables del fraude, tanto individuales como institucionales, y establecer mecanismos de transparencia que aseguren que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan”.

Gustavo Morales, presidente de la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), resaltó la importancia de tomar medidas para frenar el fraude, “un problema que afecta directamente los recursos y la atención de las víctimas”.

Las estadísticas revelan la magnitud del fraude relacionado con los accidentes de tránsito. En promedio, la ADRES recibe unas 60.000 reclamaciones mensuales por accidentes causados por vehículos sin SOAT. Solo en septiembre de 2024, las reclamaciones alcanzaron los 60.377 casos, con un valor total de 122.709 millones de pesos. En noviembre de ese mismo año, el monto reclamado ascendió a 193.583 millones de pesos.

De acuerdo con la ADRES, los departamentos con mayor valor reclamado por este tipo de vehículos son: Magdalena, con $8.375 millones; Atlántico, con $ 7.593 millones, y Valle del Cauca, con $6.077 millones. Bogotá D.C. se sitúa en el quinto.

Deudas de aseguradoras SOAT

Según la Asociación Colombiana de Clínicas y Hospitales (ACHC), “los 529.000 millones de pesos que tienen de deuda las aseguradoras se cataloga en dos grupos: SOAT y Otras”.

En SOAT se encuentra toda la deuda identificable para 13 entidades que ofrecen el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, mientras que en Otras se agrupan diferentes tipos de seguros relacionados con otros servicios o coberturas. En este sentido, el 53,6 % del total de la deuda que tienen las aseguradoras corresponde a la deuda del SOAT y el restante 46,4 % a otras deudas por seguros de distinta índole.

Frente a diciembre del 2023, la deuda total por concepto de SOAT presentó una pequeña disminución pasando de 313.000 millones de pesos a 284.000 millones de pesos aproximados.

Sin embargo, la concentración de la cartera en mora se incrementó en 6,5 puntos porcentuales llegando al 63,9 %.

Actualización de tarifas SOAT 2025

El sistema de salud colombiano comienza 2025 con un ajuste significativo en las tarifas del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), que ahora estarán indexadas a la Unidad de Valor Básico (UVB) en lugar de basarse en el salario mínimo o la Unidad de Valor Tributario (UVT). Esta medida, definida en la Circular Externa 25 de 2024 del Ministerio de Salud y Protección Social, busca actualizar las tarifas de manera más equitativa y alineada con el Índice de Precios al Consumidor (IPC), garantizando estabilidad financiera y transparencia en los costos del sistema.

La UVB, creada por la Ley 2294 de 2023, se reajusta anualmente con base en el IPC y ahora regula tarifas clave relacionadas con accidentes de tránsito, desastres naturales, atentados terroristas y atenciones de urgencia no pactadas. Por ejemplo, en 2025, procedimientos como la administración de acetaminofén tendrán un costo de 5,93 UVB (equivalente a $68.500 COP), mientras que otros, como exámenes especializados, se fijarán con una precisión mayor en términos económicos. Estas tarifas serán obligatorias para aseguradoras, prestadores de servicios de salud y demás entidades involucradas.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com