MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 319 ABRIL DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Senado nombra ponentes y crecen los reparos a la propuesta del Gobierno

Autor
Por: Yenny Escobar Álvarez
elpulso@sanvicentefundacion.com

La Comisión Séptima del Senado dio inicio oficial al trámite del proyecto de reforma al sistema de salud, designando a doce congresistas como ponentes encargados de su estudio y análisis. Con este paso, se abre una nueva etapa en el proceso legislativo, que estará acompañada por la realización de audiencias públicas para garantizar una discusión amplia, plural e informada.

El texto del proyecto, presentado por el Gobierno nacional, fue remitido desde la Cámara de Representantes y llega a su tercer debate en el Senado, luego de haber sido rechazado en este mismo escenario durante la legislatura pasada. Esta vez se dispuso un procedimiento que busca fortalecer la participación ciudadana y la deliberación técnica.

La presidenta de la Comisión Séptima, la senadora Nadia Blel, oficializó la designación de los ponentes mediante la Resolución n.º 003 del 2 de abril de 2025, en cumplimiento de lo establecido en la Ley 5.ª de 1992 y la Ley 974 de 2005. La selección incluye representantes de todas las bancadas con presencia en la comisión, lo que garantiza la representación política y el equilibrio en la construcción de la ponencia.

Ponentes coordinadores: Martha Peralta Epieyú (MAIS), Norma Hurtado Sánchez (Partido de la U) y Esperanza Andrade Serrano (Partido Conservador).

Ponentes: Ferney Silva Idrobo (Colombia Humana - Polo Democrático Alternativo), Wilson Arias Castillo (Alianza Verde), Fabián Díaz Plata (Partido Liberal), Miguel Ángel Pinto Hernández (Colombia Justa Libres), Lorena Ríos Cuéllar (Partido MIRA), Ana Paola Agudelo García (Partido MIRA), Mario Barreto Rodríguez (Centro Democrático), Berenice Bedoya Pérez (Alianza Social Independiente) y Omar de Jesús Restrepo Correa (Comunes).

Con el propósito de propiciar un diálogo abierto con los diferentes sectores de la sociedad, la Comisión Séptima convocó la realización de cuatro audiencias públicas antes de la discusión formal del articulado en el tercer debate. Además, se fijó un plazo de quince días hábiles para la presentación del informe de ponencia, que servirá como base para las próximas deliberaciones tanto en la comisión como en las plenarias del Senado y de la Cámara de Representantes.

En su declaración, la senadora Nadia Blel explicó que esta decisión busca garantizar un debate equitativo y participativo: “Para ello, y con el fin de brindar garantías a todas las bancadas que tienen asiento en la comisión, hemos designado un ponente de cada uno de los partidos”.

“El sentido de la comisión es abrir y dar espacios de participación (...) con el fin de que ellos puedan presentar sus recomendaciones, pero especialmente sus preocupaciones y propuestas frente a lo que está ocurriendo en el sector salud”, agregó la senadora.

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió al inicio del trámite de la reforma en el Senado, cuestionando las demoras en el proceso: “La reforma de la salud fue aprobada en la Cámara de Representantes el 6 de marzo. Dice la Ley 5.ª que a los 15 días debe estar dándose el tercer debate. Han pasado 33 días y no hay ponentes. Quiero advertir que una la hundieron —la reforma laboral— firmando unos congresistas que no eran ponentes. Y, al mismo tiempo, ahora dilatan y no han puesto todavía ponentes. Quiero llamar la atención sobre eso de una forma diplomática y amena”.

Según confirmó el presidente de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca, el proyecto ya fue enviado por parte de esa corporación al Senado para que continúe su trámite en los dos debates restantes y pueda convertirse en ley de la República; sin embargo, ese panorama parecería lejano.

En la Comisión Séptima del Senado ya se sabe que, por lo menos, habría cinco votos en contra de la iniciativa. La presidenta Nadia Blel y la senadora Esperanza Andrade, ambas del Partido Conservador, votarían en contra, así como Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, y los senadores Honorio Henríquez y Alirio Barrera, del Centro Democrático.

A ellos podrían sumarse las senadoras Ana Paola Agudelo, del MIRA; Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres; y Berenice Bedoya, de ASI.

En ese sentido, el Gobierno, por ahora, solo tendría cinco votos fijos: Martha Peralta, Fabián Díaz, Omar de Jesús Restrepo, Wilson Arias y Ferney Silva.

Aunque el ministro del Interior, Armando Benedetti, se muestra optimista, el propio presidente Petro no lo ha sido. En medio de un consejo de ministros, dijo que si el Senado hunde esa iniciativa, sacará su propuesta de reforma a la salud por medio de decretos.

“Esto no es una amenaza. Nosotros tenemos que ir a aplicar la ley existente, no hay otro mecanismo, porque no voy a volver a presentar otro proyecto para que nos mamen gallo dos años más. Entonces, hunden el proyecto de reforma a la salud y vemos en decretos hasta donde se puede salvar; lo demás se liquida de acuerdo con la ley”, aseguró el mandatario.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com