MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 319 ABRIL DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

Sobreocupación de servicios: un desafío para la salud pública

Autor
Por: Redacción El Pulso
elpulso@sanvicentefundacion.com

La crisis financiera que impacta al sistema de salud de Colombia no solo está causando la interrupción de servicios vitales en varias zonas, sino que también ha generado una preocupante sobrecarga de trabajo en numerosos hospitales y clínicas del país. Esta saturación de las instituciones de salud, particularmente en urgencias, hospitalización y maternidad, está poniendo en riesgo la calidad de atención de los pacientes y la seguridad del personal médico.

En Bogotá, la Clínica Ciudad Roma, operada por Colsubsidio, suspendió sus servicios de urgencias debido a una deuda acumulada superior a los 500.000 millones de pesos por parte de las EPS. A pesar de que la medida se adoptó de forma temporal, el cierre impacta de manera severa a la comunidad del sector de Kennedy, uno de los barrios con mayor población de la ciudad. La interrupción del servicio de urgencias, uno de los más solicitados, deja a cientos de pacientes sin posibilidad de recibir atención inmediata.

De forma parecida, la Clínica del Occidente en Bogotá tuvo que clausurar sus servicios de obstetricia y neonatología a causa de la ausencia de pago por parte de las EPS. La crisis económica que atraviesan las instituciones de promoción de salud ha hecho inviable la continuidad de estos servicios en centros esenciales, impactando seriamente en el cuidado de mujeres en gestación y neonatos.

El Hospital Universitario de San Ignacio también tuvo que priorizar la atención de urgencias, lo que ha detenido temporalmente los servicios debido a la sobrecarga de pacientes en otras áreas críticas. Esto compromete el acceso a la atención perinatal de calidad para las madres, especialmente en Bogotá, donde la demanda de servicios obstétricos sigue siendo alta.

En el Hospital Pablo Tobón Uribe se enfrenta a una ocupación que excede el 190 % en las áreas de urgencias. La presión en el hospital ha sido tal que se ha solicitado a los pacientes con EPS que se dirijan a otros centros de salud, mientras se trabaja para normalizar la atención. Esta situación no solo amenaza la capacidad de los hospitales para ofrecer la atención adecuada, sino que también subraya las debilidades del sistema de salud colombiano para responder a las emergencias de salud pública.

De manera similar, el Hospital San Juan de Dios en Cali reportó una sobreocupación del 150 %, especialmente en urgencias. Ante la llegada diaria de entre 90 y 100 pacientes adicionales, el hospital tuvo que habilitar espacios improvisados para atender la creciente demanda, lo que agrava aún más la situación. La saturación de estos hospitales se ha visto exacerbada por el cierre de servicios en otras clínicas cercanas debido a la crisis financiera que enfrenta el sector.

Sobreocupación en el Hospital Regional de Duitama

El Hospital Regional de Duitama, en Boyacá, experimenta una grave sobreocupación en sus servicios, especialmente en las unidades de urgencias y hospitalización, debido a una combinación de factores relacionados con la crisis del sistema de salud. Según Jairo Mauricio Santoyo Gutiérrez, gerente de la E.S.E. Hospital Regional de Duitama, las dificultades en la prestación de servicios por parte de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) a nivel nacional, junto con la derivación de pacientes desde otras IPS, han contribuido a una sobrecarga sin precedentes en la institución.

Santoyo Gutiérrez explicó que, aunque esta situación se está viviendo en muchas clínicas públicas y hospitales, Duitama se destaca debido a varios factores. Uno de ellos es la alta demanda de atención en urgencias, que aumentó debido a las lluvias y los picos estacionales de enfermedades respiratorias, lo que ha incrementado significativamente la incidencia de estas afecciones en la comunidad.

Además, la reducción de servicios por parte de algunas entidades de salud, que han tenido que disminuir sus atenciones debido a la crisis financiera, ha aumentado el traslado de pacientes a Duitama, lo que ha generado más presión sobre el hospital regional. La situación ocasionó la máxima ocupación en las unidades de hospitalización y una crítica sobrecarga en urgencias.

Actualmente, el hospital no cuenta con unidades disponibles para la hospitalización de nuevos pacientes, lo que ha resultado en un colapso temporal de los servicios de urgencias. Santoyo detalló que, en una reciente jornada de alta demanda, los servicios de urgencias llegaron a un punto de colapso, que tuvieron que trabajar bajo condiciones extremas debido a la falta de camas disponibles.

Medidas para la alerta amarilla en Cali

Ante la sobreocupación sostenida de los servicios de urgencias en Cali, la Secretaría de Salud Pública de la ciudad expidió una resolución mediante la cual declaró formalmente la alerta amarilla en toda la red de prestación de servicios de salud del Distrito. Esta medida busca activar los protocolos necesarios para garantizar una atención oportuna, segura y de calidad, mitigando los riesgos derivados de la saturación en las salas de urgencias.

Según datos del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), los servicios de urgencias de baja, mediana y alta complejidad en Cali presentan una sobreocupación que oscila entre el 60 % y el 80 %. Germán Escobar Morales, secretario de Salud de Cali, aseguró que están trabajando con las EPS y los prestadores para priorizar la atención y evitar la saturación. Además, se están coordinando acciones con otros actores del sistema para descongestionar estos servicios y garantizar la atención de emergencia.

Entre las principales medidas que deberán adoptar las IPS y EPS para enfrentar la sobreocupación están la clasificación y priorización de pacientes, la ampliación del acceso a atención no urgente, la optimización del uso de camas y servicios disponibles, y la preparación institucional mediante planes de contingencia. Además, se hace un llamado a la ciudadanía a utilizar los servicios de urgencias solo en casos que comprometan la vida o la integridad y a hacer uso de los canales de atención no presenciales disponibles.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com