MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 319 ABRIL DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388

elpulso@sanvicentefundacion.com icono facebook icono twitter icono twitter icono twitter

El autismo: desafíos, políticas y estrategias para mejorar la atención

Autor
Por: Sara Torres Hincapie
elpulso@sanvicentefundacion.com

El autismo es un trastorno neurológico que afecta la interacción, la comunicación y la conducta de quienes lo padecen. Los síntomas no son iguales en todas las personas; pueden variar según las condiciones y, por lo general, se reconoce en los primeros años de vida por situaciones como los comportamientos repetitivos y restrictivos, dificultades en el lenguaje, falta de interés o dificultad para hacer amigos, entre otros.

Cada año, el 2 de abril se conmemora el Día Mundial del Trastorno del Espectro Autista (TEA), fecha que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007, con el objetivo de promover la aceptación y la comprensión de las personas que tienen esta condición.

Desafíos en el diagnóstico temprano

El diagnóstico temprano es primordial para mejorar de manera significativa los síntomas de las personas con TEA; sin embargo, en Colombia algunas familias enfrentan barreras para acceder a los tratamientos de manera oportuna.

  • Formación en los profesionales de salud: Por falta de conocimiento de algunos médicos y pediatras, se pueden dar diagnósticos erróneos o inoportunos del TEA.
  • Interacción social: El estigma sobre el trastorno lleva a que las personas con autismo se sientan excluidas o juzgadas.
  • Recursos en la zona rural: En zonas alejadas de la ciudad, el acceso a médicos especialistas como neurólogos o psicólogos es limitado y puede afectar a los pacientes con TEA.

Políticas públicas y el impacto en la atención del TEA

La Ley 1618 de 2013 en Colombia se ha adoptado para garantizar los derechos de las personas con autismo; sin embargo, su aplicación en zonas alejadas del país aún es un reto porque no cuentan con los servicios adecuados para dichos tratamientos, como la escasez de terapias con especialistas en psicopedagogía y del habla. Los tratamientos para personas con autismo son multidisciplinarios e incluyen terapias desde la intervención conductual hasta la educación especializada, dependiendo del caso.

Así mismo, Carlos Arturo Campo Ternera, neúrologo infantil del Hospital Universitario San Vicente Fundación, menciona que el tener conciencia del autismo favorece la creación de estrategias que ayuden a la inclusión, tanto escolar, social como laboral, de personas con esta condición neurológica. Además, es importante resaltar el papel de los organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en las campañas de sensibilización junto con el Ministerio de Salud de Colombia sobre el TEA, así como en la promoción de políticas públicas inclusivas para mejorar tanto la calidad de vida de quienes tienen esta condición como la capacitación de los médicos sobre esta condición.

Propuesta del acto legislativo

La estudiante de octavo semestre Natalia Morales Castaño, de Trabajo Social de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, hace parte de ese grupo de personas que buscan promover los derechos de las personas diagnosticadas con TEA, e hizo parte de la formulación y redacción de la propuesta del acto legislativo que se presentará en el Senado de la República, en el segundo debate del Proyecto de Ley 193 que promueve la atención integral de personas con trastornos del espectro autista (TEA) y trastornos del neurodesarrollo en Colombia.

“La sugerencia es que no vean a ese niño como un diagnóstico, que detrás de ese pequeño hay un ser que tiene sueños y es capaz de lograr grandes cosas. Ellos necesitan que los dejemos de mirar con minusvalía y que los empecemos a valorar desde sus potencialidades”, destaca Natalia dentro de su asesoría e impulso en este proyecto de ley.

En Colombia existen diferentes desafíos para quienes tienen esta condición; sin embargo, también hay oportunidades de mejora, como son las capacitaciones de profesionales de la salud, la cobertura en el área rural y el fortalecimiento de las políticas públicas junto con la colaboración de organizaciones internacionales, que permitan lograr un sistema inclusivo para las personas con TEA. El apoyo a las familias y la sensibilización social son claves para garantizar a quienes tienen TEA el tratamiento adecuado para mejorar su calidad de vida y la interacción en la sociedad.



Dirección Comercial

Diana Cecilia Arbeláez Gómez

Tel: (4) 516 74 43

Cel: 3017547479

diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com