MEDELLÍN, COLOMBIA, SURAMERICA No. 319 ABRIL DEL AÑO 2025 ISNN 0124-4388
La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) presentó su informe sobre la cartera hospitalaria con corte a diciembre de 2024. Según el estudio, la deuda de los hospitales y clínicas alcanzó los 20.3 billones de pesos, un incremento del 6,9 % (1.3 billones de pesos) respecto a mediados de 2024.
El reporte resalta que la cartera de endeudamiento no solo aumentó en términos absolutos, sino también en relación con el total de la deuda hospitalaria. En junio de 2024, la deuda se encontraba en mora del 55 %; en diciembre, este porcentaje aumentó al 55,3 %, acumulando más de 770 mil millones de pesos en pagos postergados.
Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo concentran el 49 % de la deuda total, con más de 9.9 billones de pesos. De este monto, 8.7 billones corresponden a 13 EPS en operación y 1.2 billones a 16 EPS liquidadas. Entre las mayores deudoras están Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Compensar y Sura, que juntas deben aproximadamente 6.1 billones de pesos. La cartera en mora de estas entidades supera los 3.3 billones de pesos. Algunas EPS, como Salud Bolívar, Mutual Ser, Aliansalud, Salud Mía, Sura y Compensar, han mantenido una mora inferior al 28 %.
El régimen subsidiado, que atiende a la población más vulnerable, acumula el 26,5 % de la deuda total, equivalente a 5.4 billones de pesos. Por su parte, las EPS del régimen contributivo concentran cerca del 49 % de la deuda, lo que representa aproximadamente 9.9 billones de pesos, afectando de forma significativa la sostenibilidad del sistema hospitalario y la continuidad en la prestación de servicios. De esta cifra, 4.2 billones corresponden a 17 EPS en operación y 1.2 billones a EPS liquidadas o fusionadas. Las principales deudoras en este régimen son Nueva EPS, Savia Salud y Emssanar, con una deuda conjunta superior a 2.3 billones de pesos y una mora de 1.3 billones de pesos. Algunas EPS, como Capital Salud y Mutual Ser, han logrado mantener una mora inferior al 28 %.
Juan Carlos Giraldo Valencia, director de la ACHC, expresó su preocupación por la situación de Nueva EPS, cuya deuda con el sector prestador asciende a 5 billones de pesos. Asimismo, enfatizó en la necesidad de que el Gobierno implemente medidas urgentes, como una capitalización para equilibrar su funcionamiento financiero.
El estudio también señala que entidades estatales como la ADRES, los entes territoriales y el antiguo FOSYGA adeudan aproximadamente 1.8 billones de pesos, el 8,7 % del total de la deuda.
Desde el Gobierno nacional la postura es diferente. Durante el más reciente Consejo de Ministros televisado, el director de la ADRES, Félix Martínez, fue enfático: “En este momento no se debe un peso a ninguna empresa del país, ni un solo peso”. Además, sostuvo que solo en el primer trimestre de 2025 se han girado 2.3 billones de pesos, y que el régimen subsidiado se paga anticipadamente el quinto día hábil del mes, mientras que el contributivo se gira semanalmente con base en los aportes laborales. “Pagamos anticipado todo ese dinero. Este es un cronómetro de una precisión absoluta”, aseguró.
Martínez también recalcó que el presupuesto de la ADRES pasó de 71 billones de pesos en 2022 a más de 100 billones en 2025, lo que representa un aumento del 40 %. Además, señaló que el Gobierno ha venido asumiendo pagos de deudas acumuladas desde años anteriores: “Pagamos compromisos del 2019, así como obligaciones del 2022 asumidas durante la pandemia”, indicó. Según el funcionario, el giro directo ha sido clave para mejorar la liquidez del sistema, al pasar de 2 a 5 billones mensuales en transferencias directas a hospitales y clínicas, evitando intermediarios.
No obstante, desde la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) se presentan matices importantes. Su presidenta ejecutiva, Ana María Vesga, explicó que “técnicamente” es cierto que la ADRES no tiene deudas, ya que “la ADRES paga lo que el Ministerio de Salud reconoce”. Pero también advirtió que existen pendientes: una deuda cercana a $419.000 millones correspondiente a ajustes no reconocidos del año 2022, y un cálculo pendiente de los ajustes correspondientes a 2024. “Lo que hoy dicen los gremios que se deben millones no es falso, pero tampoco es deuda directa de la ADRES”, puntualizó.
Vesga también señaló que el 70 % de los $9.6 billones en pérdidas registradas por las EPS en 2024 provienen de entidades bajo intervención. Entre las más afectadas, están Famisanar y Sanitas, con pérdidas estimadas en $2.8 billones y $1 billón, respectivamente.
Para afrontar la crisis, la ACHC propone un Plan Extraordinario de Liquidez, enviado en seis ocasiones al Ministerio de Salud. Según Giraldo Valencia, aunque se ha avanzado en la implementación del Giro Directo, es necesario perfeccionarlo aumentando el porcentaje mínimo de giro al 90 %, modificando la prelación en los pagos y regulando el porcentaje de administración de las EPS. Otras soluciones incluyen el fondeo a la línea de crédito de Findeter y la liberación de nuevas reservas técnicas para mejorar la liquidez del sector. “Existe un alto riesgo de nuevas liquidaciones de EPS, por lo que es fundamental que antes de que esto suceda, el Gobierno proteja a la red hospitalaria”, afirmó Giraldo.
Asimismo, la ACHC solicitó que el ajuste de la Unidad de Pago por Capacitación (UPC) para 2025 se base en el incremento del salario mínimo, que aumentó un 9,53 %, mientras que la UPC solo creció un 5,36 %. Según el gremio de hospitales y clínicas, este desajuste afecta la sostenibilidad del sistema de salud.
Entre los puntos que alerta el estudio de cartera de la ACHC está el deterioro financiero de ocho de las diez EPS actualmente intervenidas o con medida de control por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. Pese a que el Gobierno insiste en que los recursos son suficientes, las EPS intervenidas y en vigilancia especial adeudan más de $ 10 billones de pesos, es decir, el 77,4 % del total de la deuda que tienen las EPS que se encuentran actualmente en operación y una cartera en mora de 5.5 billones de pesos, lo que se traducen en el 83,8 % del total de la cartera en mora de las EPS operando.
Frente a junio de 2024, estas diez EPS (nueve intervenidas para administrar y una en vigilancia especial) incrementaron su cartera total en el 14,4 %, es decir, en más de 1.2 billones de pesos y la concentración de su cartera morosa en 2,5 puntos porcentuales.
La EPS que tuvo un mayor incremento absoluto en su cartera total, entre junio y diciembre de 2024, fue Nueva EPS con un incremento de más de 808 mil millones de pesos, lo que representa un aumento del 19,3 %.
Si usted está interesado en alguno de los libros de la Editorial San Vicente Fundación, ingrese al siguiente link, acceda a nuestro catálogo y realice su proceso de compra
Visitar catálogoTel: (4) 516 74 43
Cel: 3017547479
diana.arbelaez@sanvicentefundacion.com