MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Siguen las propuestas para resolver
crisis en sistema de salud


Cómo cambiar el sistema de salud
y no morir en el intento
Olga Lucia Muñoz López - Periodista elpulso@elhospital.org.co

Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo, para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por la Ley 100/93. Hay consenso nacional en que el sistema necesita cambios profundos, pero las posiciones se polarizan en dos vertientes: una que comparte la propuesta gubernamental de mantener el actual sistema con la aplicación de algunas modificaciones, y otra que reclama desmonte total del sistema actual para reemplazarlo por uno público.
Y aunque antes había consenso en que la crisis no se resuelve con nuevas leyes, dados los antecedentes de las leyes 1122 y 1438, ahora vuelven a cursar por enésima vez en el Congreso varios proyectos de ley, con una novedad: el ánimo de aprobar una ley estatutaria en salud; esta opción ya se planteó, pero siempre se había descartado. Sin embargo ahora, hasta el mismo gobierno anunció que acompañará el trámite de ley estatutaria, una vez acumulen los proyectos en uno solo. Paralelamente cursan proyectos de leyes ordinarias, para introducirle más cambios al sistema mil veces remendado.
Desmontar sistema actual
Un buen número de fórmulas de solución a la crisis del sistema de salud plantean que es necesario desmontar las bases conceptuales del actual modelo y reformarlo de raíz.
Los mecanismos para alcanzar ese objetivo coinciden de forma casi unánime, en la necesidad de acabar la intermediación como estrategia del aseguramiento en salud e implantar un aseguramiento público o mixto, y una gestión del riesgo en salud que revierta el modelo actual de gestión del riesgo financiero.
También hay consenso en la necesidad de enfocar el sistema de salud hacia la intervención de los determinantes sociales de la salud, en un esquema que privilegie la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud, el fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud con equidad, oportunidad y calidad, y la gestión orientada a obtener resultados concretos y medibles en la situación de salud de la población y que satisfagan el derecho fundamental a la salud.
Además piden establecer una política racional y justa de precios de los medicamentos que los haga accesibles a la gente, y cambiar los perfiles de formación del talento humano en salud para afrontar los nuevos retos, dentro de un enfoque intersectorial. Para atacar la corrupción que corroe las finanzas del sector, aconsejan intensificar la participación ciudadana y el control social, y fortalecer y modernizar la política y los instrumentos de inspección, vigilancia y control. El Ministerio de Salud que habla en muchos casos el mismo lenguaje de los críticos del sistema, señala algunos avances en el alivio financiero de las IPS y en regulación, reconoce las demoras en reorganización normativa de las EPS y promete ejecutar en poco tiempo las medidas anunciadas por el presidente Santos.
 
Gobierno acompañará trámite de Ley Estatutaria de Salud
El Ministerio de Salud se declaró preparado para participar y enriquecer el debate en el trámite de los proyectos acumulados de ley estatutaria del sector. Los 5 proyectos presentados hasta fines de septiembre fueron acumulados, por cuanto se refieren al mismo tema; según el análisis del gobierno, estos tienen elementos valiosos e importantes para generar un marco que regule el derecho a la salud en Colombia. Tras la acumulación de las 5 iniciativas por el Congreso, el gobierno hará sus aportes en las discusiones y debates. El Ejecutivo pretende que este proyecto avance de manera significativa en su trámite en el Congreso, para que a más tardar el 20 de junio de 2013 esté aprobado y pase al control previo de constitucionalidad por la Corte Constitucional.
 
Más información...

Cómo cambiar el sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo, para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por la Ley 100/93. Hay consenso...

Ministro de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe. ...
“Ministro llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena, director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre de Cali, en el...
“EPS deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general y jurídica de...
“Mientras tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”, afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas (en financiamiento...
“Colombia no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó a EL PULSO: “Colombia no...
“El aseguramiento debe manejarlo el Estado”
“El principal problema es la intermediación; según el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica sino por la salud de las personas”, opinó Carlos...
“EPS deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental, de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos y ...
“Llegó la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de...
Derecho fundamental a la salud y monopolio estatal / “Profesionales de la salud no son cosas”
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona, afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio estatal...
Atención oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad, todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo...
“Replantear papel de la academia ante la crisis" / “Cambiar base conceptual del modelo”: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ...
Creación de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales, indicó que según Schmitt (1932) se entiende “la política como una actividad humana cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente...
Pronunciamiento de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia tiene la palabra”, en la...
“Sólo con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad, para dejar...
Reflexión y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga, directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata, directora...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved