 |
|
|
 |
Siguen las propuestas
para resolver
crisis en sistema de salud
|
Derecho fundamental
a la salud y monopolio estatal
Sandra
Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
El decano
de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro
Cardona, afirmó que la protección de la salud
y la vida es un derecho humano fundamental, que requiere instituir
un mecanismo de monopolio estatal para garantizar que los esfuerzos
sociales e institucionales no deriven hacia la satisfacción
de intereses de grupos u organizaciones particulares. Agregó
que es importante que el mundo intelectual del país sea
escuchado, demandando del gobierno que tenga en cuenta sus reflexiones
e investigaciones.
Al analizar las políticas públicas, dijo que en
el mundo hay una evidente crisis de las políticas neoliberales,
se desmoronó el mito de la mayor eficiencia e incorruptibilidad
del sector privado: El sistema de salud colombiano es
un caso demostrativo de que no ha sido así y que ese
mito se desbarató, y podemos emerger para presentar otras
ideas.
El decano manifestó: ¿Qué implicaciones
tiene hacer este planteamiento del monopolio estatal cuando
estamos hablando de la salud, donde hay fundamentos filosóficos
para señalar que aquí no cabe la posibilidad del
mercado? Eso tiene unas implicaciones que se señalan
en estos aspectos: Que haya rectoría afirmativa del Estado,
no la que fortalece el mercado; la gestión estatal de
los recursos financieros; no a la intermediación financiera;
implica la capacidad de planificación y de gestión
en las instituciones públicas, reconstituir la inteligencia
y las redes públicas, sin excluir al sector privado.
Finalmente, hizo un llamado a reflexionar y a mostrar la fuerza
de las transformaciones del pensamiento de la sociedad colombiana,
en torno de la defensa de la salud y la protección de
la vida. |
 |
|
Profesionales de
la salud no son cosas
|
Rosa
Franco, profesora de ética de la Universidad de Caldas,
invitó a eliminar el término Recurso Humano
en Salud, argumentando que es indigno que se les llame
como cosas, cuando hay dos principios de la dignidad
humana: la inobjetabilidad que prohíbe total y tajantemente
tratar a un ser humano como un objeto, y el que proscribe tratar
a un ser humano como un simple número, como una cosa
para ser utilizada en función de intereses de terceros.
Explicó: El concepto de dignidad humana es un concepto,
una teoría y un postulado de la declaración universal
de los derechos humanos y la declaración de los derechos
fundamentales de la Constitución colombiana del 91. Los
invito a que revisemos el lenguaje, porque cada quien construye
desde él, la realidad que luego tiene que padecer.
Y agregó: A todos los profesionales de la salud
se nos llama Recurso Humano en Salud y se nos olvida que un
postulado de Kant habló de dignidad humana y de libertad,
afirmando que el ser humano es un fin en sí mismo, nunca
un medio, nunca un objeto y nunca un recurso. Mientras sigamos
hablando de la formación en recurso humano en salud,
estamos formando operarios para el sistema perverso que implantó
en este país la Ley 100. Somos cosas, y por lo tanto
somos desechables, utilizables y manipulables. |
|
|
Más
información... |
Cómo cambiar el
sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en
la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo,
para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por
la Ley 100/93. Hay consenso...
|
Ministro
de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente
Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO
el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria
Uribe. ... |
“Ministro
llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender
la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena,
director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre
de Cali, en el... |
“EPS
deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros
es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación
de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general
y jurídica de... |
“Mientras
tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”,
afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el
intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas
(en financiamiento... |
“Colombia
no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos
pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el
director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de
la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó
a EL PULSO: “Colombia no... |
“El
aseguramiento debe manejarlo el Estado”
El principal problema es la intermediación; según
el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y
reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica
sino por la salud de las personas, opinó Carlos...
|
“EPS
deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio
debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental,
de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos
y ... |
“Llegó
la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la
crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado
el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de... |
Derecho
fundamental a la salud y monopolio estatal / Profesionales
de la salud no son cosas
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona,
afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho
humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio
estatal... |
Atención
oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá,
Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad,
todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo... |
“Replantear
papel de la academia ante la crisis" / Cambiar base
conceptual del modelo: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad
de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos
Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad ... |
Creación
de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma
de Manizales, indicó que según Schmitt (1932)
se entiende la política como una actividad humana
cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente... |
Pronunciamiento
de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de
investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos
de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia
tiene la palabra”, en la... |
“Sólo
con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país
coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia
y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad,
para dejar... |
Reflexión
y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar,
decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga,
directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata,
directora... |
|
|
|
|
|