 |
|
|
 |
Siguen las propuestas
para resolver
crisis en sistema de salud
|
Llegó la
hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno
Sandra
Patricia Parra García - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
|
En el Encuentro Nacional
de Académicos de la Salud: Ante la crisis del
sistema de salud la academia tiene la palabra, realizado
el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de Antioquia, se concluyó que existe
suficiente evidencia de las causales de la crisis de la salud
y que es hora de aunar ideas para que el gobierno por primera
vez considere las propuestas y la experiencia de los académicos
de la salud.
Soportar evidencias que lleven al cambio
|
El decano
de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, Elmer
Gaviria, y la médica salubrista, Marcela Vélez,
reafirmaron que con la enorme evidencia existente del fracaso
del modelo de salud, deben consolidarse alianzas duraderas entre
los académicos, para presentar propuestas orientadoras
del destino del sistema de salud.
Reiteraron que el problema del sistema no es de recursos, así
se quiera presentar de esta manera, y aunque hoy el país
cuente con dos ministros de Hacienda, uno de ellos en el Ministerio
de Salud. |
 |
Recordaron
que el gasto total en salud aumentó de forma importante
desde la Ley 100, con un crecimiento más soportado en
los aportes de trabajadores y aumento del gasto de bolsillo,
que en el gasto público en salud, porque lo único
que se hizo en los últimos 10 años fue trasladar
recursos de oferta a demanda y recientemente, liberar recursos
congelados en CDT: Queda en evidencia que los recursos
del sistema de salud son suficientes, incluso para asegurar
importantes tasas de ganancias a los accionistas de las EPS,
y un caso que permite describir este negocio es el de Saludcoop.
Señalaron que es controvertido por la sociedad el supuesto
aseguramiento universal que realza el gobierno como mayor logro
en salud, pues no representa acceso real al servicio: Hay
reiteradas quejas ante los entes de control del traslado de
cargas administrativas a los usuarios, que el concepto del médico
tratante no es tenido en cuenta, que por falta de carnet no
se accede a servicios, que el sistema es vulnerable en flujo
de recursos, hay tutelas, y la integración vertical sobredimensiona
costos de procedimientos e intervenciones.
En relación con el POS, afirmaron que la equiparación
demandada por la Sentencia T-760 no pasa de estar en el papel
y en intenciones: En la actualización, poco se
consideraron los conceptos epidemiológicos y clínicos
de significancia para la población y se concentró
en dar respuestas a las presiones de la industria que buscaba
posicionar sus productos. Además, la Fiscalía
encontró pruebas de que las zonas grises son vacíos
inventados para defraudar al sistema de salud. Y a estos problemas
se suman las numerosas investigaciones a EPS que adelanta la
Procuraduría y la denuncia de Contraloría de que
los recursos que ingresan a las EPS, tienden a confundirse con
los propios.
Concluyeron que el sistema no resiste una evaluación
concienzuda porque se desmorona, siendo necesaria una reforma
integral en los derechos fundamentales y no en la eficiencia
económica. Esperan que los académicos lleguen
a una alianza con una propuesta que exija que no haya intermediación
en el sistema ni EPS, ni especulación con los recursos
de la salud. Marcela Vélez dijo: Lo único
que se requiere es decirles a las EPS que la UPC será
más bajita y que tendrán que ofrecer más
servicios, y ellas solitas se van. |
 |
|
|
Más
información... |
Cómo cambiar el
sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en
la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo,
para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por
la Ley 100/93. Hay consenso...
|
Ministro
de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente
Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO
el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria
Uribe. ... |
“Ministro
llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender
la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena,
director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre
de Cali, en el... |
“EPS
deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros
es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación
de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general
y jurídica de... |
“Mientras
tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”,
afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el
intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas
(en financiamiento... |
“Colombia
no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos
pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el
director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de
la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó
a EL PULSO: “Colombia no... |
“El
aseguramiento debe manejarlo el Estado”
El principal problema es la intermediación; según
el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y
reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica
sino por la salud de las personas, opinó Carlos...
|
“EPS
deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio
debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental,
de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos
y ... |
“Llegó
la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la
crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado
el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública
de la Universidad de... |
Derecho
fundamental a la salud y monopolio estatal / Profesionales
de la salud no son cosas
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona,
afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho
humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio
estatal... |
Atención
oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá,
Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad,
todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo... |
“Replantear
papel de la academia ante la crisis" / Cambiar base
conceptual del modelo: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad
de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos
Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad ... |
Creación
de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma
de Manizales, indicó que según Schmitt (1932)
se entiende la política como una actividad humana
cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente... |
Pronunciamiento
de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de
investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos
de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia
tiene la palabra”, en la... |
“Sólo
con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país
coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia
y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad,
para dejar... |
Reflexión
y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar,
decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga,
directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata,
directora... |
|
|
|
|
|