MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Siguen las propuestas para resolver
crisis en sistema de salud


“El aseguramiento
debe manejarlo el Estado”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“El principal problema es la intermediación; según el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica sino por la salud de las personas”, opinó Carlos Arturo Sarmiento, director del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
El experto abogó por la oportunidad en la atención, la promoción y la prevención y contra la negación de servicios. Indicó que las secretarías de salud, al inicio del sistema, fueron administradores sin afán económico: “La oportunidad en la atención y el flujo de recursos a los hospitales funcionaron divinamente, tanto que los intermediarios dijeron: '¿Y a nosotros por qué no nos dejan entrar?' La reglamentación cambió y abrió la oportunidad a los administradores privados con afán de lucro”.
Y señaló: “El aseguramiento debe manejarlo el Estado para brindar realmente salud a la población, integrar las acciones de salud de otros determinantes sociales, y que sea el Estado el responsable y garante de la salud de la población. Implica cambiar los planes de estudio de la medicina, para que nuestros médicos generales cumplan con una atención primaria oportuna, cercana y resolutiva, en los problemas que más afectan a la gente; hay sitios del país sin recurso humano para ofrecer algunos servicios”.
Dijo que en materia farmacéutica, aparentemente hay un redireccionamiento: “Cuando Brasil y la India empezaron a producir los antirretrovirales, las casas bajaron precios y se garantizó accesibilidad al tratamiento para los pacientes de VIH positivo; y si comparamos los precios de productos para hipertensión, anti-convulsivantes, etc., con los de otros países de la región, los nuestros están muy altos”. Pidió una política de control de precios hacia una “modulación real de los medicamentos y un acceso mucho más fácil”, que baje la gran diferencia de valores entre productos de marca y genéricos, y por un seguimiento que garantice la disponibilidad y la bioequivalencia.
Finalmente, reclamó una participación intersectorial orientada por el ministro de Salud, donde los ministerios faciliten el acceso amplio a la salud y a la educación, con guías de práctica clínica, transporte, vivienda, alimentación y demás componentes de la salud pública.
 
Más información...

Cómo cambiar el sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo, para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por la Ley 100/93. Hay consenso...

Ministro de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe. ...
“Ministro llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena, director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre de Cali, en el...
“EPS deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general y jurídica de...
“Mientras tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”, afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas (en financiamiento...
“Colombia no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó a EL PULSO: “Colombia no...
“El aseguramiento debe manejarlo el Estado”
“El principal problema es la intermediación; según el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica sino por la salud de las personas”, opinó Carlos...
“EPS deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental, de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos y ...
“Llegó la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de...
Derecho fundamental a la salud y monopolio estatal / “Profesionales de la salud no son cosas”
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona, afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio estatal...
Atención oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad, todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo...
“Replantear papel de la academia ante la crisis" / “Cambiar base conceptual del modelo”: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ...
Creación de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales, indicó que según Schmitt (1932) se entiende “la política como una actividad humana cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente...
Pronunciamiento de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia tiene la palabra”, en la...
“Sólo con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad, para dejar...
Reflexión y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga, directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata, directora...
 
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved