MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

El recibo al ministro Alejandro Gaviria
Olga Lucia Muñoz López - Periodista - elpulso@elhospital.org.co
La designación (confirmada por Twitter), el nombramiento (el 30 de agosto) y la asunción (el 3 de septiembre) del economista e ingeniero Alejandro Gaviria Uribe como nuevo ministro de Salud, despertó toda clase de reacciones en el sector salud. Todo el mundo le reconoce su formación de prestigiosa escuela nacional e internacional, su brillante hoja de vida y sus calidades académicas y profesionales, pero la mayoría cuestionan que el presidente Santos eligiera como titular de Salud a un economista y no a un médico.
Ante las críticas, no dudó en ripostar: “He sido un economista que he trabajado en el lugar donde se intercepta la salud pública y la economía.
No soy simplemente un economista, me he enfocado en temas sociales. Ese debate que se ha intentado crear es superficial, y lo paradójico es que los problemas de este sector son tan graves y están tan ligados a la corrupción, que es allí donde los economistas tenemos mucho por decir” (El Espectador, sepbre. 13/12). El ministro es doctor en Economía de la Universidad de California y tiene maestría en Economía de la Universidad de Los Andes (en la cual se desempeñaba como decano de la Facultad de Economía, al aceptar su designación).
Se ha desempeñado como subdirector de Planeación Nacional, subdirector e investigador asociado de Fedesarrollo, e investigador del Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros cargos.
Preocupación por solución economicista
Para el cuerpo médico representado por la Academia Nacional de Medicina, la Federación Médica Colombiana, el Colegio Médico Colombiano, la Asociación de Sociedades Científicas, la Asociación Nacional de Internos y Residentes (Anir), y la Asociación Médica Sindical Colombiana, es inexplicable que se designara un ingeniero-economista como ministro de Salud, cuando el presidente Santos prometió en su campaña electoral revivir el ministerio de Salud y nombrar allí un profesional de la medicina: “Lo primero se cumplió, mas no lo segundo, pese a designar por corto tiempo a la médica Beatriz Londoño”.
“Ese modelo de mercado causó un
impacto negativo sobre la medicina como disciplina práctica
y como ciencia, al desconocer principios y valores
fundamentales del ejercicio profesional”.
Cuerpo médico nacional.
Por ello consideran “que para el Jefe del Estado la solución a la crisis del sector de la salud es del resorte de los economistas y no de los médicos”, ante lo cual argumentan que estudios de entidades académicas nacionales y extranjeras demuestran “el deterioro de los indicadores sanitarios en Colombia, coincidente con el colapso de un sistema que, contrariando principios elementales de salud pública, ha antepuesto la atención de la enfermedad a su prevención y a la promoción de la salud. Sin duda, es demostración palpable de que las cosas no se han venido haciendo bien”. Agregan que la justificada y creciente inconformidad de los usuarios del sistema y de los prestadores directos de la atención, se explica por “el criterio economicista, mercantilista, con que se ha manejado la prestación de los servicios. Podemos afirmar con suficiente autoridad, que el desbarajuste del sistema tiene como causa la intermediación corrupta y no la falta de recursos. Y en esa intermediación no está comprometido el cuerpo médico”.
Reiteraron que el sistema actual distorsiona la misión de la profesión médica, “al utilizar a sus cultores como sustento de un modelo de mercado, cuyo objetivo claro es la obtención de ganancias, ajeno por completo al humanitarismo que debe caracterizar la prestación de los servicios de salud. Ese modelo ha causado un impacto negativo sobre la medicina como disciplina práctica y como ciencia, al desconocer principios y valores fundamentales del ejercicio profesional”. Por todo lo anterior, las organizaciones médicas ratificaron una honda preocupación, “pues creemos que es imperioso cambiar de rumbo, utilizando una carta de navegación distinta a la puramente economicista. Sin embargo, abrimos un paréntesis de espera y mantenemos nuestro propósito de seguir colaborando en procura de alcanzar un sistema que garantice el usufructo de la salud como derecho fundamental”.
 
“Tendremos más de lo mismo:
la salud tratada como negocio”: Acesi
En la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi) están preocupados, “porque atender la caótica y catastrófica situación del sector salud amerita un perfil profesional más enfocado a velar por la garantía del derecho fundamental a la salud, que por perpetuar el ineficaz modelo de aseguramiento que ve la salud como una 'mercancía', a los usuarios como clientes, y deja las puertas abiertas para que algunos actores del sistema se enriquezcan con el dinero que es del Estado y que es aportado por los colombianos”.
Afirma Acesi que causa intranquilidad la vinculación del ministro con dos entidades de intereses comprometidos con el sector: la Junta Directiva de Bancolombia porque esa organización tiene intereses a través de la EPS Sura, y Fedesarrollo, entidad que elaboró un estudio financiado por la Fundación Suramericana, que plantea la continuación del actual sistema de salud con algunos ajustes; dijo Acesi que si las directrices del ministro van en la ruta que señala ese estudio, se echaría al traste los intentos serios de varios sectores en busca de soluciones de fondo a la problemática de la salud: “Los prestadores públicos consideramos que a futuro tendremos más de lo mismo: la salud tratada como un negocio y no como un derecho fundamental”. Sin embargo, invitaron al ministro a mantener un diálogo fluido con los sectores que apuestan a un nuevo modelo de salud, y a rodearse de un equipo técnico que avance en temas vitales que trataba su antecesora, como la implementación de la estrategia APS, Redes Integradas de Servicios de Salud y medidas urgentes que garanticen la prestación efectiva y con calidad del servicio de salud.
En contraposición, para la Universidad CES no es motivo de preocupación que “acceda al Ministerio un eminente ingeniero con Maestría en Economía y gran conocimiento del Sistema General de la Seguridad Social, ni tampoco que el presidente Santos crea que la solución es económica: por el contrario, la elección del Señor Ministro es toda una oportunidad de definir adecuadamente “el problema”, para poder orientar adecuadamente la solución, haciéndolo en un marco sistémico y sistemático”.
 
Otros artículos...
El recibo al ministro Alejandro Gaviria
LOCATEL - Alquiler y venta de equipos de cuidado en casa - LOCATEL
“Sistema de Salud necesita estar basado en derechos y no en leyes del mercado”
Propuestas de cambio de ACHC
Hospital - Consulta especializada en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación Consulta de especialidades y sub-especialidades médicas y quirúrgicas
Hospital - Primer año de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Discusiones sobre proyecto de ley estatutaria de la U
Ley estatutaria, insumo para cambio de fondo en salud
En municipios se vive la otra realidad de la salud
Estudio de Fedesarrollo reaviva discusión sobre sostenibilidad del sistema de salud
Contraloría controvirtió estudio de Fedesarrollo
Plan nacional para control del cáncer en Colombia 2012-2020
Disponible en Colombia el acetaminofén inyectable
Vaporización de próstata por plasma en Clínica Soma
“Sentamos bases para que la salud de los colombianos vaya por buen camino”
Supersalud liquidó las EPS Salud Cóndor y Selva Salud
Caprecom sería viable
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved