MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 


En municipios se vive
la otra realidad de la salud
Juan Carlos Arboleda Z. - Periodistas - elpulso@elhospital.org.co

Para el asesor en salud de la Federación Colombiana de Municipios, Julio Alberto Rincón, los supuestos logros del actual sistema de salud como la universalización y la igualación de planes de beneficios, no tienen las dimensiones que se les ha dado: “Cuando vemos cuántos municipios del país tienen servicios de medicina general, el número llega a los 1.109; pero si preguntamos por tecnologías de hace más de 50 años, como rayos X, sólo 500 la tienen, ultrasonido y ecografías sólo se prestan en 358. ¿Esto es universalización? ¿Es acceso real? Tres años después de igualar planes de beneficios a los menores de 18 años, solamente hay pediatras en 313 municipios. Entonces, ¿si hay universalización?”.
El doctor Rincón asegura que el gobierno tiene la capacidad, el conocimiento y los instrumentos necesarios para dirigir el sistema sin necesidad de nuevas reglamentaciones, y que el asunto pasa por otro escenario: “Hay que gobernar”. Señaló al respecto: “Nuestra propuesta es eliminar o modular las leyes restrictivas al ejercicio del médico general que limitó el derecho de salud de las comunidades, modificar las políticas de calidad mal entendidas que han cerrado múltiples servicios y han vuelto a nuestros hospitales inoperantes, limitando el derecho real a la salud de las comunidades”.
Frente a las propuestas de leyes estatutarias y ordinarias que cursan en el Legislativo, el doctor Rincón propone que se incluyan varios aspectos: una política integral de atención en salud partiendo de Atención Primaria en Salud (APS), con un primer nivel de complejidad fortalecido; un recurso humano bien pagado; incluir que todo núcleo poblacional de más de 2.000 habitantes tenga como mínimo un equipo de salud y la posibilidad de acceder a especialidades básicas, ya sea por brigadas o por telemedicina; incluir la definición de autonomía médica; darle significado a las guías y protocolos de atención; y recuperar la descentralización en la gestión de la salud en la esfera local.
Finalmente señaló que la Federación de Municipios considera que mientras existan las EPS, los municipios pensarán seriamente no seguir ausentes de la figura: “Vamos a buscar la forma de entrar ahí, sin negarnos el derecho a la discusión; si desaparecen las EPS, seguiremos buscando que nuestra gente tenga acceso a la salud”.
 
Otros artículos...
El recibo al ministro Alejandro Gaviria
LOCATEL - Alquiler y venta de equipos de cuidado en casa - LOCATEL
“Sistema de Salud necesita estar basado en derechos y no en leyes del mercado”
Propuestas de cambio de ACHC
Hospital - Consulta especializada en Hospital Universitario de San Vicente Fundación
Hospital - En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación Consulta de especialidades y sub-especialidades médicas y quirúrgicas
Hospital - Primer año de Centros Especializados de San Vicente Fundación
Discusiones sobre proyecto de ley estatutaria de la U
Ley estatutaria, insumo para cambio de fondo en salud
En municipios se vive la otra realidad de la salud
Estudio de Fedesarrollo reaviva discusión sobre sostenibilidad del sistema de salud
Contraloría controvirtió estudio de Fedesarrollo
Plan nacional para control del cáncer en Colombia 2012-2020
Disponible en Colombia el acetaminofén inyectable
Vaporización de próstata por plasma en Clínica Soma
“Sentamos bases para que la salud de los colombianos vaya por buen camino”
Supersalud liquidó las EPS Salud Cóndor y Selva Salud
Caprecom sería viable
 

 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved