MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 14    No. 169  OCTUBRE DEL AÑO 2012    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Siguen las propuestas para resolver
crisis en sistema de salud


“Replantear papel de
la academia ante la crisis”
Hernando Guzmán Paniagua - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Pereira, quién señaló: “Miremos nuestra responsabilidad como académicos y profesionales de la salud, pues nosotros formamos a quienes más adelante manejarán los dineros públicos locales, departamentales y nacionales, y quienes administrarán las EPS. Reflexionemos porque allí estamos fallando”.
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud, el decano propuso al Estado retomar el control de la salud pública, erradicar la integración vertical, prohibir a las EPS la prestación de servicios adicionales a los del POS, fortalecer la Atención Primaria en Salud y el control de calidad, eliminar la intermediación en el régimen subsidiado, fijar un manual tarifario mínimo contra la competencia desleal y hacer cumplir la ley sobre contratación del recurso humano en salud. Además, definir el perfil del programa de formación con base en valores, agregarle emprendimiento y empresarismo, conectar la academia con las secretarías de salud en el análisis epidemiológico permanente, orientar la investigación a la solución de problemas cotidianos y reforzar la relación docencia-servicio.
Y concluyó: “Tan pronto se llega a un rol administrativo, directivo o de socio de una entidad prestadora, EPS u hospital, se nos olvidan todos los componentes de ética, del beneficio social que deberíamos hacer desde nuestra profesión. Tenemos argumentos de ley, adecuada formación académica y suficiente dinero en el sistema según los estudios conocidos, pero la plata se sigue perdiendo”.
 
“Cambiar base conceptual del modelo”: Univalle
“Las soluciones concretas parten de una reconceptualización del modelo de salud”, declaró a EL PULSO el director de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle, Fabián Méndez, quién puntualizó: “La base conceptual de nuestro sistema no garantiza el principio fundamental del Estado como garante del derecho a la salud. La intermediación, el enfoque exclusivo en atención individual y el privilegio de la sostenibilidad financiera, relegan la atención en salud pública y no permiten soluciones por mucho que uno quiera que se implementen”.
Opinó que el nuevo modelo exige un Ministerio de Salud realmente fuerte y un fortalecimiento de la Supersalud, de la cual dijo: “No inspecciona, ni vigila ni controla; con 7 dependencias y 70 personas, está diezmada para seguir, vigilar, controlar y sancionar”.
Pidió enfocar el sistema hacia la promoción y la prevención, con el Estado como garante, y con procesos de participación social fuertes: “Requerimos veedurías que sean más que simples asociaciones de usuarios, nos convirtieron en una población de 'tutelosos', no en una población vigilante de sus derechos y del funcionamiento del sistema”. Aconsejó un diálogo con el Ministerio de Educación para definir perfiles de formación del talento humano: “No todas, pero muchas facultades y escuelas de salud en Colombia siguen formando dentro de un modelo que no da el soporte para el desarrollo adecuado de las competencias en un sistema que cambió del todo y necesita una visión diferente”.
El doctor Méndez reclamó al Ministerio de Salud alternativas para fortalecer los equipos básicos de salud en los territorios, estimó el Plan Decenal de Salud como un esfuerzo enorme que se concierta en mesas departamentales y luego será nacional, pero advirtió: “Si no se concreta en procedimientos logísticos y técnicos claros, y en guías para la implementación del modelo, quedará de nuevo como letra muerta. Nosotros lo ejecutamos con la Universidad del Valle en toda la costa pacífica, tenemos hoy una visión muy clara desde el punto de vista de salud pública de esas poblaciones, es muy distinto vivir en la Avenida La Playa de Medellín, de vivir en el río Yurumangüí”.
El académico señaló la necesidad de definir estrategias de salud pública para llegar a las comunidades, identificando necesidades en procesos locales de participación social. Cuestionó el manejo de las Redes Integradas de Servicios y dijo que la Ley 1438 habla de “Atención Primaria en Salud Renovada”, pero no se han hecho los avances para reglamentarla. Propuso intervenir los determinantes sociales de la salud, con la familia como sujeto de cuidado en el nivel micro-territorial; fortalecer la rectoría del Ministerio de Salud; dar funciones claras y mayor poder sancionatorio a la Supersalud; unificar la UPC para no afectar la calidad de la atención; definir parámetros mínimos de formación; eliminar el empleo temporal y la tercerización de servicios.
 
Más información...

Cómo cambiar el sistema de salud y no morir en el intento
Con nuevo ministro de Salud a bordo, el gobierno insiste en la aplicación de ajustes de corto, mediano y largo plazo, para remediar la peor crisis del sistema de salud creado por la Ley 100/93. Hay consenso...

Ministro de salud ratificó medidas ante crisis de la salud
“Las medidas anunciadas el 19 de julio/2012 por el presidente Juan Manuel Santos siguen en pie”, declaró al periódico EL PULSO el nuevo ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe. ...
“Ministro llega a defender salud financiera de rentas públicas”
“El nuevo ministro de Salud y Protección Social llega a defender la salud financiera de rentas públicas”, afirmó Alejandro Baena, director de Investigaciones en Salud de la Universidad Libre de Cali, en el...
“EPS deben gestionar riesgo en salud”: Salud Total
“La primera y más importante propuesta de solución para nosotros es que en todo lo No-POS se elimine la gestión y la intermediación de las EPS”, dijo a EL PULSO Claudia Sterling, secretaria general y jurídica de...
“Mientras tengamos este régimen político tendremos corrupción”
“El país necesita un debate nacional largo y una reforma completa”, afirmó Félix Martínez, presidente de Fedesalud. Advirtió el intelectual: “Las soluciones no son sencillas, son complejas (en financiamiento...
“Colombia no puede seguir con intermediación financiera que favorece unos pocos”
Al reclamar una reforma estructural del sistema de salud, el director del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, Gabriel Carrasquilla, expresó a EL PULSO: “Colombia no...
“El aseguramiento debe manejarlo el Estado”
“El principal problema es la intermediación; según el diagnóstico, hay que extirpar ese intermediario y reemplazarlo por otro que no tenga ambición económica sino por la salud de las personas”, opinó Carlos...
“EPS deben desaparecer como intermediarias”
“Muchos hablan de una reforma estructural que no lo es; el cambio debe partir del reconocimiento de la salud como derecho fundamental, de la obligación estatal de prestar los servicios a los colombianos y ...
“Llegó la hora de que los académicos sean escuchados por el gobierno”
En el Encuentro Nacional de Académicos de la Salud: “Ante la crisis del sistema de salud la academia tiene la palabra”, realizado el 6 y 7 de septiembre en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de...
Derecho fundamental a la salud y monopolio estatal / “Profesionales de la salud no son cosas”
El decano de la Facultad Nacional de Salud Pública, Álvaro Cardona, afirmó que la protección de la salud y la vida es un derecho humano fundamental, que requiere instituir un mecanismo de monopolio estatal...
Atención oportuna y con calidad,como a Garzón y a Petro
“Con el vicepresidente Angelino Garzón y con el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, inmediatamente ocurrieron sus eventos de enfermedad, todo se solucionó, se encadenó una cosa a la otra con un solo...
“Replantear papel de la academia ante la crisis" / “Cambiar base conceptual del modelo”: Univalle
“El mal funcionamiento del sistema tiene gran responsabilidad de las EPS, pero no es exclusivo de ellas”, manifestó Juan Carlos Monsalve, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ...
Creación de nuevo sistema de salud: problema político y de gobernabilidad
Dora Cardona, de la Facultad de Salud de la Universidad Autónoma de Manizales, indicó que según Schmitt (1932) se entiende “la política como una actividad humana cuyo fin es ordenar la vida social jurídicamente...
Pronunciamiento de la academia: “Se necesita una reforma”
Los representantes de las instituciones universitarias y de investigación asistentes al “Encuentro Nacional de Académicos de la Salud. Ante la crisis del Sistema de Salud la academia tiene la palabra”, en la...
“Sólo con evidencia no vamos a cambiar esto”
Los académicos desde la región y las universidades del país coinciden en que es hora de presentar las propuestas de la academia y plantear una atención nueva en salud, humanizada y con calidad, para dejar...
Reflexión y acción sobre propuestas
Los académicos de la Universidad Javeriana de Cali, Pedro Villamizar, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud; Marcela Arrivillaga, directora del Departamento de Salud Pública; y Yolanda Zapata, directora...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved