MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 15    No. 183  DICIEMBRE DEL AÑO 2013    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Colombia sigue buscando mejorar
la situación de su niñez


Niñez colombiana
en situación de discapacidad
necesita rehabilitación integral
Harvey Daniel Valdés Valdés - Periodista - elpulso@elhospital.org.co

Hay que definir políticas públicas muy claras para la infancia con discapacidad, y aclarar responsabilidades que le corresponden al sector salud, al sector educación, al sector de bienestar social, a la parte de cultura y recreación, y establecer cómo se articulan los diferentes sectores para garantizar un adecuado desarrollo de los niños con discapacidad, afirmó el director médico del Comité de Rehabilitación, doctor Carlos Quintero.
El profesional explicó que los niños deben acceder a programas integrales de rehabilitación con apoyo de diferentes disciplinas y especialidades médicas, preferiblemente en un solo lugar, bajo la concepción del desarrollo infantil y con un enfoque de ofrecer bienestar al niño y a la familia.
Y explicó: “En Colombia los procesos de rehabilitación se han ido asignando al sistema de salud, porque no se ha aclarado cuáles son las responsabilidades de los demás sectores.

Foto cortesía Comité de Rehabilitación.
La rehabilitación funcional ha sido más competencia y responsabilidad de sistema de salud; el gran problema es la falta de integralidad en los tratamientos, dado que los niños necesitan tratamientos con equipos interdisciplinarios para terapia física, ocupacional, del lenguaje, psicología, un médico especialista en rehabilitación y trabajadores sociales. Lo que muestra la práctica es que los niños reciben servicios, pero de manera fragmentada”. Indicó que muchas veces a los niños les autorizan un tratamiento de fisioterapia en un lugar y de fono-audiología en otro, lo cual fragmenta su atención y desconoce un elemento importante: la necesidad de los niños de tener un desarrollo integral.
Falta cuantificar y caracterizar población infantil en discapacidad
El doctor Quintero señala que una gran dificultad para desarrollar una efectiva política de atención a la niñez en situación de discapacidad, es la falta de estadísticas confiables sobre esta población: “El problema en nuestro medio es que no tenemos estadísticas fiables, porque no se tiene un sistema de información óptimo ni trabajos investigativos de sistemas epidemiológicos que permitan tener esos datos”. Y agregó: “Se puede partir de la cifra mundial de niños con discapacidad del 10%.
En Colombia se tienen registrados
alrededor de 500.000 niños y adolescentes de cero
a 17 años en situación de discapacidad. Sólo el 4% es
atendido por Bienestar Familiar y el 96% restante
no tiene acceso a ningún programa de bienestar
social en sus municipios.
El último reporte de la Organización Mundial de la Salud habla que la discapacidad infantil viene en aumento, es decir que estaríamos hablando de un 15%, que puede ser mayor en unos grupos que en otros; por ejemplo, en el grupo de los niños prematuros de bajo peso al nacer, la discapacidad puede llegar a ser mucho más alta, y se suman una serie de problemas nuevos como la obesidad en los niños, al punto que se convirtió en un problema de salud pública”.
En Colombia, el Censo 2005 concluyó que el 6,4% de los colombianos tiene una limitación permanente, cifra que podría ser una subestimación dadas las dificultades conceptuales y técnicas de las encuestas. Y el Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad, señaló que hay aproximadamente un 9,3% de población discapacitada en 800 municipios colombianos. Las personas registradas como discapacitadas entre los cero y 17 años (infancia), corresponde al 20% de la población discapacitada -aproximadamente 500.000 niños y adolescentes-, de los cuales sólo el 4% son atendidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF); el 96% restante no tiene acceso a ningún programa de bienestar social en sus municipios. Todavía no se ha cuantificado el impacto del apoyo a la niñez en situación de discapacidad por parte de entidades privadas y organizaciones sin ánimo de lucro.
 
Más información...

¿En Colombia sí prevalece el derecho de los niños a la salud y el bienestar?
En octubre de 2012, el presidente Juan Manuel Santos afirmaba que para hacer realidad un país distinto, con más bienestar y con paz total, el país debía concentrarse en sus niños. Para lograrlo, la estrategia ...

“Preocupante mortalidad infantil en Colombia”
En Colombia, aún no podemos dormir tranquilos por la salud infantil, así haya un descenso relativo de la mortalidad, según cifras del programa “Así Vamos en Salud”. En los 10 últimos años descendió la tasa de...
Ministerio de Salud reporta baja en mortalidad infantil
Mala situación de salud y crisis en Colombia son dos caras de la misma moneda. El Ministerio de Salud informó a EL PULSO: “La tercera parte de la población en Colombia es menor de 18 años. De ellos, 51%...
Restablecimiento de derechos busca restaurar dignidad e integridad de los niños
El maltrato, el consumo de sustancias psicoactivas, el trabajo infantil, la violencia sexual y la violencia intrafamiliar son los principales problemas que afectan a la niñez colombiana, pero a través del programa...
Sigue alta mortalidad infantil por cáncer
En Colombia se presentan cada año entre 2.400 y 2.600 casos nuevos de cáncer en niños y cerca de 500 menores mueren por este mal, sobre todo por leucemias, cáncer cerebral y de huesos, informó el Instituto...
Minsalud crea ruta integral de atenciones
“La Circular 010 de octubre de 2013 de la Superintendencia Nacional de Salud es un instrumento que ratifica la responsabilidad de los diferentes actores del sector salud en la garantía de los derechos de los...
Contradicción entre Supersalud y reforma, en atención a niños: Pacientes Colombia
Existe una contradicción entre las directrices de la Superintendencia de Salud en la Circular 010/13 y lo aprobado en el proyecto de ley 210 que busca redefinir el sistema de salud, en lo referente a priorización...
Defensoría del Pueblo defiende derechos de los niños
Si para lograr la mínima atención en salud materno-infantil -en teoría, pilar del sistema de seguridad social- se necesita tutela, qué esperanza para el sistema en su conjunto. Según el último estudio sobre acción...
“Proteger a la madre es velar por su hijo”: Fundación Juan Felipe Gómez
En el año 2000, la administradora de empresas Catalina Escobar, entonces voluntaria en un hospital de Cartagena, vivió una tragedia personal y social: su hijo Juan Felipe Gómez Escobar, de año y medio, murió...
Falta de atención, el peor cáncer infantil en Atlántico
A falta de oportunidad y de integralidad en la atención se debieron las complicaciones que causaron la muerte de al menos 20 niños por cáncer en Barranquilla, declaró a EL PULSO el secretario de Salud del...
Funicáncer, ejemplo de atención integral
“Aunque la medicina avanza, el acceso de regiones apartadas a servicios de salud, las trabas del sistema y la irregularidad en tratamientos obstaculizan el proceso clínico del cáncer infantil y reducen expectativas...
Casi imposible cumplir directrices de salud infantil en Chocó
“Por donde se le mire, para Chocó es casi imposible cumplir las normas de la Circular 010 de 2013 de Supersalud que exige hacer prevalecer el derecho a la salud de los niños, por grandes dificultades como...
Indispensable mejorar programa de control y desarrollo infantil
Todo niño, especialmente en sus primeros años de vida, debe ser llevado a un programa de control y desarrollo para que le detecten sus posibles problemas de salud, reiteró el ortopedista infantil, Alejandro...
“Colombia cumplirá Meta del Milenio de reducción de mortalidad infantil”
Al ser consultado por EL PULSO sobre la situación de la salud de los niños del país, el viceministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó: “Conceptualmente ha habido avances en salud infantil y en protección en ...
Niños y adolescentes: 85% de las víctimas de presunto delito sexual en 2012
Según Forensis 2012 (Datos oficiales sobre la violencia en Colombia en 2012), el 85,7% (18.431) de los exámenes médico-legales por presunto delito sexual realizados por Medicina Legal, se practicaron en...
Más de 1.000 niños víctimas de minas antipersona entre 1990 y 2013
Más de 1.000 niños son víctimas de las minas antipersona en Colombia, según cifras del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonales (PAICMA). De 1990 a octubre de 2013 se...
Niños víctimas de minas necesitan atención y rehabilitación integral
“A pesar de los apoyos que da el Estado, estos resultan insuficientes, pues no atienden de manera integral la complejidad del fenómeno; más del 90% de los casos ocurre en zonas rurales y en familias de bajos...
Niñez colombiana en situación de discapacidad necesita rehabilitación integral
Hay que definir políticas públicas muy claras para la infancia con discapacidad, y aclarar responsabilidades que le corresponden al sector salud, al sector educación, al sector de bienestar social, a la parte de...
En Colombia trabajan más de un millón y medio de niños
Según la última Encuesta Nacional de Trabajo Infantil realizada por el Dane (ENTI, 2011), de los 11,2 millones de niños entre 5 y 17 años que viven en Colombia, más de 1'458.000 niños trabajan legal o ...
Niñez indígena: con la más alta mortalidad y desnutrición infantil en Colombia
La población indígena colombiana tiene una de las más altas tasas de mortalidad infantil en el mundo: en promedio, mueren 250 de cada 1.000 niños entre cero y 5 años, debido principalmente a la desnutrición y...
Niñez indígena colombiana: en riesgo de desaparecer
Según el Dane, en Colombia alrededor de 5'709.238 personas se reconocen como pertenecientes a un grupo étnico (palenquero, afrocolombiano, raizal, rom o gitano, indígena). De éstos, 1'392.623 son...
 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved