|
240
niños murieron en 2014 en casos asociados con desnutrición
reveló INS. El director del Instituto
Nacional de Salud, Fernando de La Hoz, reveló que de
enero a noviembre de 2014 se notificaron al Sivigila 240 muertes
de menores de 5 años, por causas asociadas a desnutrición:
"En promedio se reportan 5 muertes por semana, es decir,
cada 33 horas un niño se muere por desnutrición".
El 45% de los casos se concentra en la Costa Atlántica
(109 casos) y la población indígena es la más
afectada (con 37% de casos).
|
 |
 |
Hospital San Juan de Dios inicia reapertura por fases tras
15 años de cierre.
La Alcaldía de Bogotá compró los 24 edificios
por $150.000 millones. La restauración que concluiría
antes de 2017 costaría $200.000 millones, el equipamiento
médico $100.000 millones. En 2015 entregarían
el Instituto Materno Infantil. Con 100 personas que viven
allí y 3.640 trabajadores se negociarán liquidaciones
y pensiones. El pasivo pensional lo asumirán Bogotá
y Cundinamarca: reclamaciones y pensiones suman $235.000 millones.
|
$10.000
millones de Colciencias para red de laboratorios de salud
pública. Por ser instrumentos relevantes
en el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, el Ministerio
de Salud busca fortalecer los laboratorios. El viceministro
Fernando Ruiz resaltó que contrario a lo esperado,
que la carga de enfermedad de las transmisibles se reduciría
y el reto más grande serían las crónicas,
ahora el dengue, el Chikungunya y el Ébola muestran
que los riesgos son latentes. Un reto en bacteriología
es la formalización laboral.
|
 |
 |
EPS deberán crear cuenta maestra para giro de recursos
de la UPC. La resolución
3695 reglamentaba el giro de recursos de Unidad de Pago por
Capitación (UPC) del contributivo a EPS de afiliados
trasladados al subsidiado. Pero como la cuenta la financian
entes territoriales y EPS del contributivo, solo se permiten
giros por Fosyga. La resolución 4612 establece que
giros de Fosyga y entes territoriales a EPS del contributivo
por liquidación mensual de afiliados, se haga en cuenta
maestra de pagos independiente.
|
Acuerdos
de EPS SaludCoop, Cafésalud y Caprecom en ESE de Armenia.
Con las EPS Caprecom y Cafésalud que nos adeudan
casi $30.000 millones llegamos al acuerdo de que harán
llegar a nuestras cuentas casi $3.800 millones; no es mucho,
pero permitirá hacer la apertura de servicios, para
no afectar la comunidad, indicó Jairo López,
gerente del Hospital San Juan de Dios de Armenia. Con este
acuerdo se estabilizará la prestación de servicios
que estaban en Plan Tortuga para presionar que
las EPS paguen sus deudas.
|
 |
 |
Reto: integralidad en atención a 5 millones de víctimas
del conflicto. El viceministro
de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que la salud mental
aporta una alta carga de enfermedad al sistema de salud, porque
52% de la población en el país ha padecido algún
trastorno mental. Alertó que existen 5 millones de
víctimas del conflicto, pero que hay déficit
de recurso humano para abordar sus problemas de psiquiatría.
Y ante las limitaciones en la integralidad en los tratamientos,
consideró relevante hacer visible lo invisible.
|
Alrededor
de 2 millones de colombianos tienen diabetes y aún
no lo saben. El Ministerio de Salud estima que
4,1 millones de colombianos tienen diabetes tipo 2, y de ellos
2 millones aún no lo saben. En Colombia, la diabetes
se ubica en el octavo puesto entre las 10 principales causas
de mortalidad y es factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares,
como enfermedad isquémica cardíaca y accidente
cerebro-vascular. Según el Dane, en 2011 causó
6.734 muertes. El mayor número de casos se presenta
en la región andina.
|
 |
 |
Reiteran intolerables en salud para la población infantil
en Colombia. El viceministro
Fernando Ruiz señaló: Uno de cada 10 nace
con bajo peso; hay tendencia creciente de 51% de cesáreas
en nuestras mujeres (en Cartagena es 73%); el promedio de
lactancia materna exclusiva que debería ser mínimo
de 6 meses alcanza apenas el 1.8 mes; uno de cada 5 niños
no tiene el esquema completo de vacunación pese a que
la tasa general es 90%; y solucionar el problema refractario
de la desnutrición crónica, cuyo índice
está en 13.2%.
|
88%
de mortalidad por diarrea en jóvenes por falta de saneamiento
y agua. ONU designó Día Mundial
del Inodoro el 19 de noviembre para resaltar el saneamiento
como una prioridad del desarrollo: 35% de habitantes del planeta
(2.500 millones de 7.000 millones de personas) viven sin baños
ni letrinas. En el mundo, 14% de la población defeca
al aire libre y los niños son los más vulnerables:
Water Aid calcula que por carencia de inodoros murieron 10
millones de menores de 5 años desde el 2000 (en 2013
habrían sido 508.000 niños).
|
 |
 |
IPS de Somos 14+1 atienden más del 80%
de hospitalización en Medellín.
Las 14 clínicas y hospitales representan más
del 80% de oferta hospitalaria de Medellín, con 4.344
camas. En 2013 atendieron 201.752 pacientes hospitalizados,
26.943 pacientes en cuidado crítico y 552.574 en urgencias;
hicieron 150.257 cirugías y 550.954 consultas médicas;
atendieron 26.943 partos y realizaron 404 trasplantes. Generan
casi 20.000 empleos. Info: www.somos14mas1.com, www.facebook.com/somos14mas1
y en @Somos14mas1.
|
Centro
de Información y Estudio de Medicamentos y Tóxicos
CIEMTO. Para brindar atención de alta
calidad a pacientes víctimas de intoxicación,
disminuyendo barreras de la atención y considerando
la exposición diaria de los seres humanos a sustancias
tóxicas, además de que en Colombia y Antioquia
las intoxicaciones son un problema de salud pública
que genera gran morbilidad, mortalidad y discapacidad, la
Facultad de Medicina de la U. de Antioquia con apoyo de instituciones
públicas y privadas creó a CIEMTO.
|
 |
 |
Gobierno acompañará proyecto de ley que mejoraría
flujo de recursos de salud.
El ministro Alejandro Gaviria anunció que el gobierno
acompañará el proyecto que mejoraría
el flujo y fuente de recursos del sistema de salud, el saneamiento
fiscal y el pago oportuno a trabajadores de la salud: Esto
no es una gran reforma: énfasis grande en recuperación
financiera, sobre todo en conseguir recursos adicionales a
los de UPC para acabar de resolver la crisis financiera, facilitar
el saneamiento contable de hospitales y EPS.
|
En
2014 Colombia siguió avanzando en la Gestión
del Riesgo en VIH/sida. Si bien el número
de personas viviendo con VIH reportadas a la Cuenta de Alto
Costo en los últimos 3 años aumentó 24%
en 2013 (con 46.348 casos) y 15% en 2014 (53.408 casos), persiste
una brecha importante de personas con diagnóstico confirmado
ante cifras estimadas en el país de 120.000 casos.
En poblaciones priorizadas para detección, en 2014
se hizo tamizaje para VIH en gestantes en 95% y en personas
con tuberculosis 94%.
|
 |
 |
Ministerio de Salud lanzó campaña preventiva
Más conciencia, Cero pólvora.
Busca sensibilizar la población, en especial jóvenes
de 9 a 14 años, ante los riesgos de usar pólvora,
y evitar víctimas por manipulación indebida.
Alcaldes y gobernadores deben fortalecer acciones de control
sobre fabricación, almacenamiento, transporte, comercialización,
manipulación y uso inadecuado. Entre diciembre de 2013
y enero de 2014 se contaron 891 casos de lesionados con pólvora,
de los cuales 113 fueron menores (44,2%).
|
Meta
de 4a Jornada Nacional de Vacunación: inmunizar 240.000
niños. En esta jornada en noviembre,
la meta del Ministerio de Salud era vacunar a 64.200 menores
de un año, 64.600 niños de un año y 64.500
de 5 años. Y vacunar 60.179 menores de un año
y 54.297 de un año que tienen esquema atrasado. Hoy,
72.523 menores de un año viven en 318 municipios que
tendrían a diciembre 31/14 coberturas inferiores al
80% para pentavalente y 65.156 niños de un año
viven en 286 municipios con coberturas inferiores al 80% en
triple viral.
|
 |
 |
En 2015 estará lista vacuna contra el dengue, con eficacia
del 60% en 4 tipos. La
firma Sanofi Pasteur busca prevenir el dengue que amenaza
casi la mitad de la población mundial (infecta más
de 100 millones de personas al año). Colombia como
el país de América con más muertes por
dengue, fue clave al concentrar en 9 municipios gran parte
de la investigación y aportar 42% de voluntarios (10.000
personas) que recibieron el tratamiento un año y medio.
Se espera que a fines de 2015 o inicios de 2016 la primera
vacuna esté disponible.
|
Comenzó
suministro de micro-nutrientes a infantes en Bolívar
y La Guajira. Para prevenir y reducir la anemia
nutricional en primera infancia, el Ministerio de Salud empezó
a suministrar micro-nutrientes (polvo que contiene hierro,
vitaminas y minerales), a niños de 6 a 23 meses de
los municipios de Bolívar y La Guajira. En Colombia
1 de cada 2 niños de 6 a 11 meses de edad (59,7%),
y 1 de cada 4 niños de 1 a 5 años (27,5%) tienen
anemia. La meta a 2018 es que el 100% de los niños
en Colombia de 6 a 23 meses reciban micro-nutrientes.
|
 |
 |
Relanzan Observatorio de Calidad ajustado al nuevo enfoque
de servicios. Gestión
de información, articulación con otras políticas
ministeriales y gestión del conocimiento fueron puntos
clave en el relanzamiento del Observatorio, fuente importante
de consulta para entes territoriales, aseguradoras y usuarios,
para avanzar en temas como humanizar el servicio. Tiene 4
retos: mejorar calidad de información, racionalizar
procesos de reporte, fortalecer retroalimentación y
la toma de decisiones de los actores.
|
Minsalud
prohibiría consumo de bebidas energizantes a menores
de 18 años. Preocupado por el aumento
exponencial del consumo de energizantes por adolescentes,
disparado en los últimos 5 años con aumento
del 85% en ventas (según Portafolio, en 2007 fueron
US$49,6 millones y US$91,6 millones en 2012), el Ministerio
de Salud propone que la edad mínima permitida para
consumirlas no sea 14 años sino 18. Investigadores
de OMS advierten que el incremento del consumo puede convertirse
en problema de salud pública mundial.
|
 |
 |
Garantía del derecho a alimentación sana para
evitar alto peso y obesidad.
El Ministerio de Salud instaló mesa abierta con academia,
industria, gremios y otros actores para la promoción
del derecho a una alimentación saludable y así
evitar aumento del exceso de peso y obesidad. El viceministro
de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que la mayor
causa de enfermedad la aporta la hipertensión, salud
mental, depresión, factores relacionados con alimentación
saludable. Los réditos no se verán a corto plazo
sino en unos 10 años.
|
Unesco
lanzó WLoS, biblioteca científica en línea
accesible de forma gratuita. El 10 de noviembre
se abrió la Biblioteca Mundial de Ciencia (WLoS, por
sus siglas en inglés), con la colaboración y
el patrocinio de la revista Nature y de la farmacéutica
Roche. Su objetivo es dar acceso a estudiantes del mundo entero,
sobre todo en regiones pobres, a las informaciones más
recientes sobre la ciencia, y que compartan sus experiencias.
La WLoS cuenta con más de 300 artículos de referencia,
25 libros y más de 70 vídeos, cedidos por Nature.
|
 |
 |
Mejorar vigilancia, detección y diagnóstico
de Hepatitis C: reto para el mundo.
En el Congreso Americano para estudio de enfermedades del
hígado, se informó que 150 millones de personas
padecen hepatitis C, cada año se registran 1,4 millones
de casos de Hepatitis A, más de 780.000 personas mueren
cada año por Hepatitis B y se conocen 20 millones de
casos de Hepatitis E. Entre 2020-2025 habría un pico
por complicaciones de Hepatitis C, por lo que debe haber prevención;
en Colombia habría entre 300.000 y 500.000 infectados.
|
$243
millones en medicamentos a departamentos afectados por lluvias.
El Ministerio de Salud envió a departamentos afectados
por la temporada de lluvias: 10 botiquines de medicamentos
para Putumayo, Norte de Santander y Chocó; una carpa
para adecuación de Módulos de Estabilización
y Clasificación de Heridos; 5 carpas letrina para Magdalena;
5 tanques plegables para almacenamiento de agua; 409 dosis
de suero anti-ofídico para Caquetá, Cauca y
Meta; 20.000 tabletas potabilizadoras de agua para Magdalena
y Meta.
|
 |
 |
Dimar adquirió sistema para monitorear el virus del
Ébola en los puertos.
Para prevenir el ingreso del Ébola a Colombia, la Dirección
General Marítima (Dimar) adquirió el sistema
PurpleTRAC, método de rastreo y visualización
de embarcaciones que llegan al país. A través
de redes de sistemas de radiofrecuencia terrestre y satelital,
se obtiene la última información de los perfiles
de los buques relacionada con la seguridad, sanidad y demás
inconvenientes que haya tenido la nave en los últimos
10 puertos visitados.
|
Los
valores necesarios en la sociedad iluminan alumbrado navideño
en Medellín. Este año se rinde
homenaje a los valores necesarios para construir la paz, la
convivencia y la vida, a través de un cuento de Navidad.
El corredor del río Medellín, parques, vías
y corregimientos, serán escenarios de un viaje imaginario
para enseñar los valores. A este cuento le darán
vida 30 millones de bombillas led, 800 kilómetros de
manguera luminosa con tecnología led, 11 toneladas
de papel metalizado de colores y 170 toneladas de hierro.
|
 |
 |
Premian investigación pionera sobre dengue en el sistema
nervioso central. La Evaluación
in vitro de integridad de la barrera hemato-encefálica
y su alteración por el virus dengue, de María
Angélica Calderón, recibió el premio
a investigación en Ciencias Básicas de la Academia
Nacional de Medicina. Casos de dengue neurológico se
reportan hace 10 años en Brasil y Colombia, y sólo
se detecta en un 5 y 7%. Este dengue puede generar encefalitis,
problemas cognitivos o parálisis, normalmente fatales
por su detección tardía.
|
Primer
año de compra de cartera benefició 300 hospitales
del país. Según el Ministerio
de Salud, en el primer año de compra de cartera se
autorizaron 657 operaciones y se giraron $810.000 millones,
beneficiando unos 300 hospitales y clínicas del país.
Se realizarán operaciones semanales hasta la segunda
semana de diciembre: se estiman operaciones por mínimo
$200.000 millones en noviembre y diciembre, con recursos adicionales
a los corrientes. En noviembre aprobaron operaciones por más
de $116.000 millones.
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|