El desbalance financiero
del sistema lleva a los
prestadores a recurrir a altos endeudamientos para
continuar funcionando, desvirtuando el principio para
el que fueron creados, de atender a la población enferma,
y no el de buscar recursos financieros para ayudar a
mantener el sistema. De continuar así, ¿cuál
será el
futuro del sistema de salud en Colombia?".
Carlos Arroyave
|
Igual anunció la línea de crédito blando
con Findeter para varios sectores: éste posibilitará
invertir en infraestructura de IPS públicas y privadas.
Y el Congreso de la República iniciará la discusión
del proyecto de ley 024 que liberará recursos y generará
instrumentos adicionales para el saneamiento de pasivos del
sector salud, centrados en medidas como utilización
de parte del 4% de aportes a las cajas de compensación
familiar y la utilización de excedentes de las rentas
cedidas y otros recursos de los entes territoriales.
Cartera creció 15.6% y ya supera $1 billón 140.855
millones
Luego de 3 meses de confomar la Alianza Somos 14+1,
de sostener acercamientos con el gobierno local y departamental,
con Supersalud y el Ministerio de Salud, y de enviar una comunicación
formal al presidente Juan Manuel Santos (publicada en los
periódicos El Tiempo y EL PULSO, y de la cual no se
obtuvo respuesta), la cartera morosa que las EPS y el gobierno
adeudan a estas 14 Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPS) de Medellín, sigue creciendo de forma
dramática. La deuda que inicialmente sumaba más
de un billón de pesos creció 15.6%, lo que representa
una deuda al pasado 30 de septiembre, de $1 billón
140.855 millones.
Las 14 clínicas y hospitales mantienen una posición
clara: "Se hace imperativo gestionar los recursos para
que se nos cancele la cartera vencida. Hasta la fecha las
pocas medidas que se han implementado no han sido suficientes.
El esfuerzo tiene que ser más grande. No queremos ser
un problema para el gobierno, queremos construir soluciones",
afirmó Luis Guillermo Saldarriaga, jefe administrativo
del Hospital Pablo Tobón Uribe.
El director de la Clínica Universitaria Bolivariana,
Carlos Alberto Restrepo, agregó: "Cada vez piden
más requisitos para habilitarnos en calidad, pero no
sentimos la correspondencia ni de algunas EPS ni del gobierno.
Necesitamos correctivos y llegó la hora de tomar acciones
claras".
Y el gerente de contratación de la IPS Universitaria,
Juan Edgar Marín, aseveró: "Inicialmente
nuestro propósito fue llamar la atención de
la ciudadanía para que fuera consciente de esta problemática
que de una u otra manera los puede llegar a afectar en algún
momento. Luego buscamos acercamientos con los entes gubernamentales
para plantear nuestra crítica situación; inclusive,
ante la no propuesta de soluciones efectivas, nos vimos en
la obligación de exponerle al Presidente de la República
nuestras inquietudes. Lastimosamente nos hemos encontrado
con su silencio".
El jefe de Admisiones y Facturación del Hospital Universitario
de San Vicente Fundación, Carlos Arroyave, advirtió:
"El endeudamiento es creciente: proyectando a diciembre
sólo compromisos ineludibles para el funcionamiento
como nómina, prima y pago a proveedores de las 14 instituciones
de la Alianza ($70.000 millones), tenemos que hacer recaudos
superiores a lo que hoy nos ingresa. Si esta cartera morosa
no es cancelada, no tendremos cómo cubrir esas obligaciones,
lo que agrava la situación". Y señaló:
"La crisis es por falta de recursos, pero también
por gestión administrativa. Las regulaciones están
creadas, pero falta voluntad para ejecutarlas de la manera
correcta. Los tiempos de morosidad son alarmantes, ya que
la cartera a más de 90 días es de $523.000 millones,
que representa el 46% de la cartera morosa. Y medidas como
giro directo que para 2014 fue de $357.000 millones para las
14 instituciones, y la compra de cartera de $54.000 millones
que corresponde sólo al 5% de la cartera, son bien
recibidas pero no suficientes".
Y el director de la Clínica CES, Mauricio Jaramillo,
puntualizó: "Esperamos que tras esta reunión
con el ministro Gaviria, empecemos a ver cristalizadas soluciones
definitivas a nuestro problema de cartera, el cual viene de
mucho tiempo atrás, y que nos obligó a unir
esfuerzos conformando la Alianza para dar a conocer a la comunidad
y a la opinión pública la realidad del sector".
|