A la luz de la crisis
crónica del sistema de salud, podría decirse que
la normatividad vigente para el re-uso de dispositivos médicos
es incumplible y, a su vez, contribuye a profundizar la inviabilidad
de muchas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, llevando
a dejar de prestar determinados servicios. Entretanto, los entes
de control tienen dificultades para vigilar que sí se
cumplan todas las condiciones, debido no solo a falta de claridad
en la normatividad, sino a la falta de estándares y criterios
que se definan como estándares de calidad de dicha práctica.
El punto de partida para que esta normatividad sea acatada y
defendida por los distintos actores del sector salud es la claridad,
la armonización, la transparencia y la coherencia en
las acciones de los distintos estamentos que tienen que ver
con ella. De un lado, el Ministerio de Salud, quien la define;
de otro, el Invima, que adopta mecanismos de vigilancia y control
de dispositivos e insumos médicos; y las Secretarías
de Salud, encargadas de la vigilancia y control para validar
el cumplimiento en servicios de salud.
Falta claridad en norma de re-uso
Sin embargo la realidad es otra muy distinta, en tanto
que falta claridad en toda la normatividad de re-uso. Se requiere
un trabajo concertado entre los diferentes actores del sistema
que permita buscar soluciones que sean viables, tanto para los
fabricantes, las aseguradoras y los prestadores y, sobre todo,
contextualizar realmente el problema.
Para el doctor Astolfo Franco, gerente de Garantía de
Calidad de la Atención Médica del Centro Médico
Imbanaco, la normatividad es ambigua, se presta para la interpretación
individual, no es taxativa sobre la prohibición, no mira
el asunto con enfoque sistémico. Su llamado es a que
no se mire solo desde la perspectiva del prestador, sino también
desde el asegurador, y que si el gobierno va a obligar a no
re-usar, que obligue también al asegurador al pago del
dispositivo desechable.
En los términos en que está planteada la norma
de re-uso puede decirse que es incumplible, porque la gente
termina violándola siempre bajo cuerda. Terminamos
satanizados todos, sostiene Luz Marina Quiceno, jefe de
la Oficina Garantía de Calidad y Vigilancia Epidemiológica
del Hospital Universitario de San Vicente Fundación.
El Hospital ha sostenido de manera transparente que sí
hace re-uso, claro está, con procedimientos y protocolos
rigurosos para garantizar la seguridad del paciente. Eso
lo sabe el Invima, el Ministerio de Salud y la Secretaría
de Salud Departamental, explica.
Sería un gran paso que el Ministerio, Invima y las Secretarías
de Salud Departamentales revisaran junto con los prestadores
y las aseguradoras para concertar las políticas a seguir,
porque de un lado está la viabilidad del sistema y al
tiempo el reto de generar lineamientos que se acoplen mejor
a éste para que sea económicamente sostenible
y que no impacte en la seguridad del paciente. Nuestra petición,
dice Luz Marina Quiceno, es que se haga claridad en toda la
parte normativa y la armonización de todos los entes.
Blanca Estela Franco, jefe de la planta de Esterilización
de Corpaul, dice que para legislar sobre el tema es necesario
incluir referentes de otros países donde existe la práctica
del reprocesamiento de dispositivos médicos de un solo
uso, para generar manuales y guías donde se indiquen
las exigencias para realizar esa práctica en Colombia.
Agrega que actualmente, las IPS teniendo como prioridad la seguridad
del paciente, han dedicado tiempo y esfuerzo a generar evidencia
científica en el tema, en políticas de re-uso
y seguimiento a estos dispositivos en los Comités de
Infecciones, a implementar controles y pruebas de todo tipo.
Lo más importante es que generaron equipos de trabajo
al interior de los prestadores, ya que es un tema que requiere
participación de múltiples disciplinas.
Cabe preguntar: ¿Qué tanto todos los sectores
se han sentado a hablar acerca del tema? ¿Hasta qué
punto los entes gubernamentales han valorado la viabilidad del
sistema ajustado a lo que está definido en la norma?
¿Cuál es la mejor manera de ponerlos a hablar
al respecto? |