 |
|
|
 |
|
|
El aumento de la
negativa familiar a donar órganos de sus seres queridos,
causó la disminución en donación y trasplantes:
la negativa familiar aumentó de 26.4% en 2009 a 36.9%
en 2013; y hasta junio de 2014, subió al 34,2%. Paralelamente,
la lista de espera para trasplante aumenta de forma constante:
entre 2007 y 2013 aumentó en 155%. Se resalta el aumento
entre 2012 y 2013, del 32%. |
 |
Ante la disminución
del 15% en donantes de órganos en Colombia en los últimos
dos años y el consecuente aumento en las listas de espera
de quienes necesitan un trasplante (1.839 pacientes a junio
30 de 2014), San Vicente Fundación emprendió la
campaña Familia Consciente - Somos Donantes de
Órganos, que busca sensibilizar a la comunidad
nacional sobre la necesidad de donar órganos para salvar
miles de vidas.
Aunque en Colombia se hacen trasplantes hace 4 décadas
-en el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
se realizó en 1973 el primer trasplante exitoso de riñón-,
y el país cuenta con 25 instituciones habilitadas para
realizarlos, recurso humano calificado y avances clínico-quirúrgicos,
cerca de 2.000 personas esperan el trasplante de un órgano
y más de 25.000 están en terapia de reemplazo
de función renal (diálisis).
El aumento de la negativa familiar a donar órganos de
sus seres queridos fallecidos, disminuyó la donación
y los trasplantes en los últimos años: la negativa
familiar aumentó de 26.4% en 2009 a 36.9% en 2013; y
hasta junio de 2014, subió al 34,2%. Paralelamente, la
lista de espera para trasplante de órganos aumenta de
forma constante: entre 2007 y 2013 aumentó en 155%. Se
resalta el aumento entre 2012 y 2013, del 32%.
Y si bien en Colombia como en el mundo, la lista de quienes
esperan recibir un órgano es mucho más amplia
que la de donantes efectivos, es dramático que no exista
una cultura adecuada de donación: mientras en Europa
y Estados Unidos las tasas de donación están entre
30 y 40, en Colombia está en 8 donantes por millón
de personas (en 1997 era 13), tasa muy baja en una lista que
diariamente se hace más larga. Según la Red de
Donación y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud,
en 2013 hubo 391 donantes efectivos (con aceptación o
aplicación de algún mecanismo de donación),
cuando en 2012 fueron 474.
|
Nueve de cada 10 colombianos
desconoce que una sola persona que
decide donar sus órganos puede
salvar hasta 55 vidas.
|
A nivel nacional,
la actividad de donación y trasplante logró su
nivel máximo en 2010 con 569 donantes reales, pero desde
entonces tiende a disminuir en el país, especialmente
en el último año con 170 donantes reales. En consecuencia,
disminuyen los trasplantes: en 2013 en Colombia se realizaron
961, con rebaja del 13.3% en relación con los de 2012
(1.108). La mayoría de ellos, 12,7% (65), corresponde
a receptores menores de 18 años; de éstos el 50.7%
(33) fueron trasplantes renales, 44.6% (29) hepáticos
y 4.6% cardíacos. Y en 2013, fallecieron 61 personas
de las listas esperando un órgano para trasplante.
Programa Familia Consciente -
Somos Donantes de Órganos
En el Hospital Universitario de San Vicente Fundación
también se reflejó la disminución en los
últimos años: esta institución pionera
en trasplantes en Colombia, de 1994 a 1997 realizó 546
trasplantes, de 1998 a 2001 hizo 890, de 2002 a 2005 practicó
949 y de de 2006 a 2009 hizo 917. Y entre 2010 y 2013, incluyendo
los realizados en Centros Especializados, se hicieron 825 en
estas instituciones de San Vicente Fundación.
Y aunque durante 40 años la institución ha apoyado
la cultura de donación de órganos con el propósito
de brindar una nueva oportunidad de vida a aquellos que lo necesitan,
no escapa a la realidad de disminución de trasplantes
en Colombia: en 2013 se trasplantaron 136 pacientes, o sea 87
personas menos que en 2012 cuando se trasplantaron 223.
El director de Centros Especializados, doctor Juan Manuel Sierra,
indicó al respecto: Vemos con preocupación
que los donantes de órganos vienen disminuyendo en una
cantidad acelerada y que aumenta el número de personas
que necesitan un trasplante. Por ello, para crear conciencia
colectiva sobre la necesidad de donar órganos y contribuir
a la creación de la cultura del trasplante,
San Vicente Fundación lanzó su campaña
Familia Consciente, que busca derribar mitos frente
a la donación, promover el aumento de los donantes de
órganos y tejidos, y motivar a las familias a que donen
sus órganos y los de sus seres queridos, porque son las
familias las que toman esa decisión y las llamadas a
hacer este cambio de paradigma cultural para decir SÍ
a la donación.
La investigación Actitudes y creencias sobre donación
de órganos en Colombia: ¿Dónde se deben
enfocar los esfuerzos para mejorar las tasas nacionales de donación?
(Revista de la Facultad de Medicina de la U. Nacional, Vol.
62, núm. 1 - 2014), demostró que en la sociedad
persisten mitos en torno de la donación de órganos.
Principalmente, se asocia con el tráfico de órganos
y tejidos, el negocio y el lucro, la priorización por
capacidad económica, la desfiguración del cuerpo
del donante, el desacuerdo religioso y temores de muerte del
donante si se inscribe, para extraerle los órganos. Aquí
cabe aclarar que los órganos donados se distribuyen en
el país según la lista de espera y la compatibilidad
física: no todo órgano le sirve a toda persona.
La investigación detectó que pese a existir buena
actitud ante la donación, casi el 85% de los colombianos
no conocen los aspectos claves de la donación y los trasplantes,
por lo que es necesario generar una cultura de trasplantes
a través de información, promover en los ciudadanos
la comunicación sobre la decisión de ser o no
donante, y potenciar la figura de donante vivo. El objetivo
del Instituto Nacional de Salud es aumentar 20% las donaciones
en Colombia en la próxima década, mediante la
sensibilización de la sociedad para que acepte y promueva
la donación, informándola sobre el proceso y derribando
mitos; además, formando al personal de salud y las instituciones
en el procedimiento.
En la campaña de San Vicente Fundación, se informa
en qué consiste el proceso de donación de órganos:
acompañadas por los especialistas, seis familias vivieron
una experiencia de transformación, derribaron los mitos
que tenían sobre la donación y se declararon Familia
Consciente para ser Donantes de Órganos.
Y desde las perspectivas de los donantes, los receptores y pacientes
en lista de espera, se muestra la realidad de la donación:
Adriana Karime Ramírez, joven mamá y esposa, pudo
ser trasplantada de riñón gracias a la generosidad
de una familia que, a pesar de su dolor, aceptó la donación
de órganos de su ser querido y permitió que Adriana
volviera a nacer (www.youtube.com/watch?v=ZwNPS-AOJxk). También
cuentan su experiencia transformadora la familia Hinestrosa
Jaramillo (www.youtube.com/watch?v=AszcKgl2ozw) y la familia
Penagos García (www.youtube.com/watch?v=zFb0-CG51_4),
entre otras.
La diseñadora Paula Penagos afirma que lo único
que se necesita es llenarse de amor por los seres humanos que
necesitan un órgano para vivir, y demostrar esa solidaridad
y altruismo manifestando su decisión de ser donante,
porque sólo es necesario tener la voluntad y el deseo
de ayudar otras personas, e informar esa decisión a la
familia; es importante dejarlo conversado y obtener
el carnet (en: www.ins.gov.co/donante-de-organos-y-tejidos/Paginas/obtener-el-carne-de-donante.aspx).
Finalmente, San Vicente Fundación invitó a IPS
trasplantadoras y que rescatan órganos, aseguradoras,
instituciones educativas, medios de comunicación, entidades
de la Red de Donación y Trasplantes, y a la sociedad
en general, a que se vinculen a la campaña. |
|
 |

|
|

|