en operación, siendo las mayores deudoras Coomeva
EPS, Saludcoop EPS, Sura EPS, Famisanar EPS y EPS Sanitas.
En este régimen la Nueva EPS, entidad mixta, adeuda
$515.603 millones, y las EPS en liquidación $113.294
millones.
Las deudas de las EPS del régimen subsidiado con los
hospitales y clínicas llegaron a $1.6 billones; la
mayor deudora en este régimen es la EPS pública
Caprecom con $345.618 millones, de los cuales el 78.5% es
cartera morosa. En este tipo de deudor, las EPS privadas que
más deben a las entidades hospitalarias son: Emssanar
con $100.000 millones, Coosalud con $98.000 millones y Emdisalud
con $91.000 millones.
El estudio de la ACHC advierte que los entes territoriales
deben a hospitales y clínicas más de $298.000
millones, siendo el mayor deudor el Departamento de Antioquia
con $75.923, seguido por Bogotá con $50.204 y el Valle
con $47.025 millones.
Deudores morosos
El estudio de la ACHC señala que la cartera
francamente morosa, es decir mayor a 60 días, llegó
a $3.1 billones, lo que equivale al 58% del total de la deuda
de compradores de servicios de salud en hospitales y clínicas,
lo que significa un aumento de 1.4 puntos porcentuales frente
al semestre anterior. Entre las entidades con mayor deuda
en mora figuran: Nueva EPS, Caprecom, Coomeva EPS, Saludcoop
EPS, Alianza Medellín Antioquia EPS, Fosyga, Emdisalud,
Cafesalud, Comfenalco Antioquia y Ecoopsos.
De otro lado, la deuda total de las entidades de los regímenes
contributivo y subsidiado que se encuentran bajo alguna medida
de la Superintendencia de Salud, como liquidación,
intervención, medida cautelar de vigilancia especial,
programa de recuperación o liquidación voluntaria,
asciende a $1.2 billones. Llama la atención el acelerado
crecimiento de la cartera morosa de estas entidades, que pasó
de 69,7% en diciembre de 2013 a 77,4% en junio de 2014, siendo
más elevada la participación de cartera morosa
de las EPS con intervención que las de EPS que no poseen
medida alguna, la cual ha tendido a disminuir.
Sobre el particular, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo
Valencia, señaló que la crítica
situación que evidencia el crecimiento de la cartera
hospitalaria en todo el país, convierten en imperativo
darle un trámite de urgencia al proyecto de ley que
cursa en el Congreso de la República para conseguir
recursos que mitiguen la crisis actual y reitera la necesidad
de dar un tratamiento estructural que resuelva completamente
la morosidad en las pagos a las entidades hospitalarias por
la prestación de servicios de salud, a través
de una verdadera reforma ordinaria al sistema que avance hacia
la administración regulada y cambie la tenencia y uso
de recursos del sistema de salud, entre otros. Además,
el Ministerio de Salud debe extender la medida de giro
directo a todo el régimen contributivo y subsidiado.
|