 |
|
|
 |
|
|
|
|
Programa
Así Vamos en Salud
Para conocer sus avances y retos, los modelos de Atención
Primaria en Salud (APS) de Bogotá, Medellín, Barranquilla
y Pereira fueron examinados por representantes del sector salud,
la academia, los usuarios, prestadores, aseguradores, cajas
de compensación familiar y Secretarías de Salud,
en encuentros coordinados por el Programa Así Vamos
en Salud con apoyo de aliados estratégicos como
el Grupo de Estudios en Salud Pública de la U. de los
Andes en Bogotá y Comfamiliar Risaralda en Pereira. |
 |
Bogotá
En 2004 arrancó el modelo de APS con el programa
Salud a su Hogar (2004-2007) y siguió con
Salud a su Casa (2008-2011), con acciones en los
ámbitos familiar, laboral, comunitario, escolar y de
prestadores de servicios de salud. En 2012 cambió su
enfoque, estrategias y operacionalización, y se llamó
Territorios Saludables. Con uno u otro nombre, se
afectaron indicadores de manera positiva: por ej., los de mortalidad
evitable hoy tienen disminuciones entre 5 y 100%. |
Y desde
2013 se identificaron 63.000 personas que no accedían
a servicios de protección específica y detección
temprana del POS.
Los expertos llamaron la atención sobre 3 indicadores
que en su concepto se mantienen altos en la ciudad: sífilis
congénita, bajo peso al nacer y lactancia materna. En
el primero la incidencia es de 21 casos por 1.000 nacidos vivos,
mientras la incidencia nacional es de 1.65 casos y la meta es
0.7 casos. En ese sentido, un niño en Bogotá tiene
10 veces la posibilidad de tener sífilis congénita.
En cuanto al bajo peso, no se ha logrado pasar de una duración
de exclusividad de la lactancia materna de 2.9 meses desde 2012,
cuando Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
señalan 6 meses.
Además pidieron desagregar datos por localidad, porque
así se obtiene información para tomar correctivos.
Por ejemplo, llamaron la atención sobre las localidades
Barrios Unidos, Santa Fe, Mártires y Teusaquillo, que
tienen alta población desplazada e indicador de mortalidad
infantil alto. Igual pasa con el indicador de mortalidad materna
en Suba.
Medellín
Desde 2012 desarrolla el programa Salud en el
Hogar, que busca llegar a 75.000 familias priorizadas
por su condición de mayor pobreza. A mayo de 2014 llegaba
a casi la mitad, 32.000 familias, caracterizadas para saber
qué tipo de acompañamiento, servicios de salud
y programas sociales requieren. Varios profesionales les hacen
12 o 14 visitas.
La Secretaría de Salud de Medellín reconoce que
las urgencias son su cuello de botella. Hoy están congestionadas
por aumento de consultas y la manera de tratarlas. En 2010 fueron
256.435 y en 2013 fueron 383.403. "Del total de camas de
urgencias reportadas por las IPS en Medellín, 811 (86%)
son para urgencias adultos y 130 (14%) pediátricas. Más
del 50% de las urgencias son atendidas en el 19% de IPS de la
ciudad con urgencias de alta complejidad, lo que muestra el
desbalance en la orientación en la consulta por la población
y la oferta de red de servicios por las EAPB (Entidades Administradoras
de Planes de Beneficios)", explicó Carlos Diego
Cardona, especialista de la Secretaría.
Precisamente, las causas de congestión en urgencias tienen
relación con los retos de la APS. Por ejemplo, la falta
de atención oportuna de citas de medicina general o Atención
Primaria, hace que los ciudadanos acudan a urgencias de grandes
hospitales; el cambio de perfil epidemiológico en la
ciudad desplaza el trauma y lleva a las urgencias; la falta
de continuidad en atención de pacientes con enfermedades
crónicas los lleva a consultar en repetidamente por urgencias;
y el que no exista conciencia del usuario en uso adecuado y
racional de los servicios de urgencias, lo obliga a acudir de
manera constante a ellas. |
"Para un nuevo modelo
ensalud se requiere un nuevo profesional.
Colombia necesita 10.000 especialistas
en medicina familiar".
Hernando Baquero, decano Ciencias
de la Salud, U. del Norte.
|
Barranquilla
Ha invertido $140.000 millones desde 2007 en 33 puntos
de atención (conocidos como Pasos), 9 Centros de Atención
Médica Integral Oportuna (llamados Caminos) y un Centro
de Recuperación Nutricional. La infraestructura responde
a los cambios de la ciudad desde diciembre de 2008, cuando hizo
la liquidación de la red hospitalaria. Desde el 1°
de enero de 2012 la operación de la red pública
la asumió la IPS Universitaria de Antioquia.
El programa La salud está en mi casa es la
columna vertebral de este nuevo modelo, que a su vez se sustenta
en 420 Caminantes, quienes visitan a las comunidades para hacer
una caracterización de sus factores de riesgos y brindarles
educación.
Desde hace dos años el programa Salud en el colegio
busca ir más allá del tema nutricional. Trata
asuntos de convivencia escolar, situaciones mentales y salud
sexual y reproductiva. "Caracterizamos los colegios públicos
y a partir de lo que encontramos hicimos intervenciones (...)
Sabemos que todo esto son avances, pero también nos falta
por mejorar. Se requiere más infraestructura, espacios
para intervenir la ciudad y crear conciencia en la población
barranquillera", dijo la secretaria de Salud, Alma Solano.
La ciudad muestra mejoras en infraestructura y dotaciones, aumentos
en aseguramiento y vacunación, y disminución en
mortalidad materna y por enfermedad diarreica aguda. Sin embargo
enfrenta retos en mortalidad infantil en menores de un año,
proporción de embarazos en adolescentes e incidencia
de dengue y VIH/sida en menores de 18 años.
Pereira
Tiene como estrategia principal el programa Entornos
Familiares Saludables y Solidarios (Enfasys), que hace
intervenciones en el ámbito familiar y comunitario desde
2008. Un equipo interdisciplinario (psicólogos, enfermeras
profesionales, etno-educadores y comunicadores, entre otros),
se desplaza a las comunidades para caracterizar a las familias
y a cada miembro en una ficha. Así, el municipio identifica
factores de riesgo sociales, económicos, ambientales
y de salud de la población para dar atención.
La Alcaldía aportó $3.000 millones en los últimos
3 años para mantener el modelo. Otro obstáculo
son los problemas en las viviendas gratis por la aglomeración
de población. En los barrios Salamanca y Villa Santa
Clara los grandes desafíos están en los ámbitos
de violencia familiar, la delincuencia y la convivencia pacífica,
que han requerido un trabajo conjunto entre diferentes instituciones
de la administración.
Finalmente, la ciudad tiene que poner especial atención
a tres indicadores: bajo peso al nacer, mortalidad infantil
y embarazo adolescente. Uno de cada 4 niños nacidos en
Pereira es producto de un embarazo a edad temprana. |
|
 |

|
|
|