 |
|
|
 |
|
|
Contrario a la opinión
del Ministerio de Salud, sobre un déficit de anestesiólogos
en Colombia, se manifiesta el doctor Luis Fernando Orozco, presidente
de la Sociedad Antioqueña de Anestesiología -Sadea-,
quien además afirma que la anestesiología como
profesión y especialidad está muy desarrollada
en el país, y que Colombia cuenta con una de las mejores
anestesias a nivel suramericano y de mostrar a nivel mundial.
|
 |
Según
la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación
-Scare-, estos profesionales se consideran indispensables
en las cirugías, pues son quienes determinan el mejor
tipo de anestesia para el paciente de acuerdo con sus condiciones
de salud y teniendo en cuenta la clase de procedimiento y el
tiempo de duración de dicha práctica.
La presencia de estos especialistas es trascendental en casi
cualquier práctica médica, ya que tienen la responsabilidad
de estabilizar los sistemas vitales y corporales de los pacientes,
teniendo especial cuidado en el sistema cardiovascular y respiratorio. |
En el Día Mundial
de la Anestesiología el pasado 16 de octubre, la agremiación
Scare con 65 años de labores, señaló que
la entidad reúne a 2.300 médicos de esta especialidad,
distribuidos en 22 sociedades de anestesia, de un total de 2.430
profesionales que desde 1999 han solicitado ante el Ministerio
de Salud autorización para ejercer la anestesiología
en Colombia.
Dice el doctor Orozco que el problema en Colombia no es de cifra
de anestesiólogos, sino de distribución geográfica:
No estamos de acuerdo con el Ministerio en que faltan
anestesiólogos: consideramos que los que hay actualmente
son suficientes para cubrir la demanda. El problema es que los
anestesiólogos no están ubicados en la cantidad
que se requiere en todo el país, por ejemplo en áreas
rurales o ciudades intermedias, debido a que no existen condiciones
de trabajo adecuadas. Los especialistas llegan a esas instituciones
a laborar, pero no les pagan su salario, debido a la crisis
hospitalaria actual.
Señala que las estadísticas del Ministerio hablan
de un déficit de anestesiólogos, pero no tiene
en cuenta los anestesiólogos que se forman en otros países,
los próximos a egresar y los que se formaron recientemente:
Scare que tiene el 95% de anestesiólogos del país
afiliados y la Sociedad Antioqueña de Anestesiología,
creemos que con estos tenemos los anestesiólogos que
se requieren para trabajar, específicamente en Antioquia.
Además, según las proyecciones del gremio para
2018, se espera que el país cuente con unos 3.000 anestesiólogos,
pues cada año se forman de 100 a 120 especialistas nuevos,
una cantidad muy suficiente para la atención de los colombianos,
afirma el doctor Orozco.
Unión y participación:
factores claves para éxito gremial
En Colombia es claro que éste es uno de los gremios
de la salud más consolidados, que se ha caracterizado
por su trabajo en equipo representado a través de Scare,
indica el vocero: Tenemos un gremio muy fuerte, muy consolidado,
que además de velar por el bienestar del especialista
y capacitación continua, constantemente implementa campañas
como trabajo en equipo en los quirófanos, cirugía
segura, administración adecuada de medicamentos, un solo
anestesiólogo con una sola cirugía, para ofrecer
un servicio de calidad y mayor seguridad para el paciente que
ingresa a cirugía; el anestesiólogo es el profesional
responsable de liderar el equipo quirúrgico de especialistas,
para que todo se lleve a feliz término, y que a su vez
la calidad de la anestesia en Colombia sea reconocida, como
lo es hoy en día, a nivel suramericano y a nivel mundial.
Destaca el doctor Orozco que además de ser un gremio
muy unido, la representatividad de los anestesiólogos
en el sector salud a nivel nacional se da gracias a la activa
participación de sus diferentes equipos -jurídicos
y científicos-, en la construcción y debate de
las diferentes políticas y mesas de discusión
en temas trascendentales para el sector, como la reforma estatutaria
y los intentos de reforma a la Ley 100/93.
Y a nivel regional, la Sociedad Antioqueña de Anestesiología
-Sadea- realiza reuniones periódicas con la Dirección
Seccional del Departamento, para revisar lo relacionado con
la calidad y prestación de los servicios y brindar capacitación
al personal del ente territorial sobre manejo, implementación
o habilitación de actividades anestésicas en los
quirófanos y fuera de ellos, tales como sedación,
reanimación, gerencia de quirófanos, entre otros.
Afirma el directivo que la importancia que tiene la anestesia
a nivel nacional y regional no es una cosa gratuita, sino que
parte de la unión que tenemos y de estar involucrados
tanto en las políticas nacionales como en las políticas
locales, además de procurar siempre la seguridad del
paciente, la capacitación y el trabajo en equipo: mientras
la anestesia considere a sus compañeros de las diferentes
especialidades y del área de salud como miembros de un
equipo, seguirá siendo líder a nivel nacional.
Concluye que si bien el trabajo de los anestesiólogos
se hace en las salas de cirugía, es orientado desde instancias
a nivel nacional y departamental y desde ciertas instancias
directivas, donde los trabajadores de la salud siempre deben
tener representatividad y participación, procurando desde
lo asistencial mejorar las condiciones de trabajo y hacer que
el ejercicio médico cada vez sea mejor . |
|
Avances
internacionales
en anestesia se aplican en Colombia |
 |
La Sociedad Colombiana de Anestesiología
y Reanimación -Scare- afirma que los avances en distribución
eficiente de anestesia y seguridad del paciente son crecientes,
permitiendo a la medicina hacer intervenciones que hace algunos
años eran impensables. Hoy, pese a difíciles condiciones
de salud, se pueden anestesiar pacientes con enfermedades graves
como diabetes, hipertensión, lesiones del hígado,
entre otras.
Estos adelantos científicos no son ajenos a nuestro
país, porque afortunadamente contamos con muchos anestesiólogos
formados aquí, que son pioneros a nivel mundial pues
trabajan con avances en ultrasonido, nuevos dispositivos de
vía área, video-laringoscopia, intubación
con fibro-broncoscopio, todo prácticamente está
implementado y se está desarrollando en Colombia,
dijo el doctor Luis Fernando Orozco. |
Sí hay una tarea
pendiente: hacer mayor difusión en el país de
esas técnicas, sobre todo en sitios apartados donde hay
anestesiólogos sin fácil acceso a la tecnología,
como en las grandes ciudades.
Destaca que en la regional Antioquia más del 80% de anestesiólogos
están entrenados en uso de técnicas de ultrasonido
para diferentes ámbitos: aplicación de anestesia
regional para cirugía de extremidades sobre miembros
inferiores o superiores, para determinar por ecografía
el estado pre-operatorio de un paciente, para verificar la evolución
en el pre-quirúrgico y post-quirúrgico, para saber
si el paciente tiene el estómago lleno o una complicación
pulmonar o cardíaca por efecto quirúrgico o de
la anestesia. |
|
 |

|
|

|