 |
|
|
 |
|
El
Vigía
|
|
 |
|
 |
Múltiples estrategias
se han diseñado e implementado para intentar prevenir
la aparición de Infecciones Asociadas a la Atención
en Salud (IAAS) o evitar su diseminación, todas con
distintos niveles de éxito. Los mejores resultados
se han obtenido con la aplicación simultánea
de varias medidas, conocidas por su palabra en inglés
como Bundles.
En una publicación relativamente reciente se habla
de Las 10 mejores estrategias para la prevención
y control de infecciones*, las cuales según el
autor son: higiene de manos, higiene
ambiental, tamizaje y cohortización de pacientes, vacunación,
vigilancia, uso
|
adecuado de antibióticos, coordinación en la
atención, seguir la evidencia científica, valorar
el apoyo de los departamentos que soportan el programa de
control de infecciones, programas integrales de seguridad
basados en unidades. Se recomienda que todas las estrategias
se implementen y mantengan de manera simultánea para
lograr una adecuada prevención de infecciones.
Todas las estrategias mencionadas son ampliamente conocidas
por las instituciones que tienen un programa de vigilancia
y control de IAAS, pero voy a hacer énfasis en una
de ellas: coordinación en la atención.
|
 |
Para entender mejor el concepto de coordinación
de la atención, revisemos las actividades que están
relacionadas con un procedimiento quirúrgico, para
cada una de las cuales hay que implementar medidas de prevención
para evitar una infección del sitio operatorio: valoración
de condiciones previas del paciente, preparación
del paciente, profilaxis quirúrgica, higiene de manos,
técnica quirúrgica, duración de la
cirugía, instrumental e instrumentación, normas
de quirófano, traslado a sala de recuperación,
cuidados en sala de recuperación, traslado a sala
general, cuidados de la herida, entre muchos otros.
|
Pudiera estar pasando
que los grandes
lineamientos los tenemos claros y los cumplimos,
pero talvez estamos fallando en un detalle: entender
el comportamiento de las personas que parte de
un conocimiento, se refleja en una actitud y se
materializa en una práctica. ¿Tenemos estas
tres cosas debidamente identificadas y estamos
realizando acciones para mejorarlas?
|
Es evidente entonces
que si no hay buena coordinación entre todas las personas
que hacen parte de cada uno de los procesos, por más
que muchas cosas se hagan bien, si una falla todo lo demás
fue infructuoso.
La coordinación en la atención debe basarse en
unos pilares fundamentales: documentación, socialización,
implementación y seguimiento de los procedimientos a
seguir en cada una de las etapas; comunicación verbal
y escrita entre los responsables de cada uno de los procesos;
vigilar y exigir respeto por las normas establecidas; no pasar
de una actividad a otra si no se garantiza mantener las normas
en la siguiente; evitar personas multi-tarea que tiene un mayor
riesgo de transgredir las normas; fomentar entre todo el equipo
la cultura de seguridad; capacitación del personal no
asistencial que participa en el proceso; involucrar al paciente
y su familia en la identificación y aplicación
de las medidas de prevención.
Hemos mencionado al comienzo del artículo 10 estrategias
para la prevención de infecciones, pero si miramos solamente
la coordinación en la atención encontramos que
en ella sola hay otra gran cantidad de estrategias que es necesario
considerar y poner en práctica, y pudiera estar pasando
que los grandes lineamientos los tenemos claros y los cumplimos,
pero talvez estamos fallando en un detalle: entender el comportamiento
de las personas que parte de un conocimiento, se refleja en
una actitud y se materializa en una práctica. ¿Tenemos
estas tres cosas debidamente identificadas y estamos realizando
acciones para mejorarlas?
* Fuente:
http://www.beckershospitalreview.com/quality/10-best-strategies-for-infection-prevention-and-control.html
soox@sanvicentefundacion.com |
 |
|

|
|

|