MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 221  FEBRERO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Propuestas para una reforma que no llega

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
Aunque el Gobierno ha desestimado la necesidad de una reforma integral al sistema de salud, los gremios hacen propuestas
para mejorarlo o crear uno nuevo que facilite el acceso y la calidad en la prestación de los servicios.
El cierre de hospitales, nóminas atrasadas, despidos de personal, suspensión de servicios y recursos insuficientes para atender un plan de beneficios cada vez más costoso, son algunos de los inconvenientes que actualmente enfrenta el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Aunque muchos hablan de crisis y la agenda legislativa de este año no contempla reformas para el sistema de salud, los gremios hacen un diagnóstico y plantean un posible tratamiento.
De una parte, los sindicatos señalan a la corrupción como la hemorragia que desangra al sistema. Así lo explicó Héctor Alirio Galvis, expresidente de la Asociación Nacional Sindical de Trabajadores y Servidores Públicos de la Salud, Seguridad Social, Integral y Servicios Complementarios de Colombia (Anthoc): “La situación de la salud es lamentable”, aseguró Galvis y dijo que los más de 300.000 casos de zika en las principales ciudades de la Costa Atlántica, los recobros por el cartel de la hemofilia y las muertes por desnutrición y enfermedades asociadas en La Guajira y Chocó son indicadores claros de que la corrupción infectó al sistema.
Esa corrupción se ha materializado en falta de recursos, un mal diagnosticado por todos los actores. “Actualmente no hay un panorama claro con relación al tema de los recursos”, asegura Olga Lucía Zuluaga Rodríguez, directora de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y Hospitales Públicos (Acesi).
Su preocupación tiene fundamento: a diciembre del 2016, la cartera pendiente de EPS, Fosyga, aseguradores, entidades territoriales y con las empresas sociales del Estado ascendía a 7 billones de pesos, mientras que la de todo el sector llegaba a los 14 billones de pesos.
Para Juan Carlos Giraldo Valencia, director general de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), el estado crítico del sistema se ve en un mayor uso de los servicios de salud, un incremento en la llegada de pacientes a los servicios de urgencias y el uso de la tutela como mecanismo para acceder al sistema.
“Que más de la mitad de los colombianos estén afiliados a EPS en proceso de intervención o sujetas a medidas especiales, además de inequidad, demuestra la falla de uno de los fundamentales del actual modelo”, afirmó.
El tratamiento
Tan importante como un buen diagnóstico es un correcto tratamiento. Giraldo sostiene: “se debe seguir trabajando en la transición, conteniendo los daños, mientras se hace el consenso para preservar lo que sirve del actual modelo y se diseñan los contenidos que reemplacen las partes inútiles o inservibles”.
El expresidente de Anthoc, Héctor Alirio Galvis propone eliminar la intermediación, pues esta figura introduce en el sistema una distorsión: “el afán desmedido de lucro”. Por ello propone transformar el sistema de salud en un modelo público unificado, como el de Canadá, Brasil o Cuba, donde el Estado asume la responsabilidad por el cuidado de los ciudadanos.
En caso de que el actual modelo se conserve, Olga Lucía Zuluaga considera que las EPS deben actuar como verdaderas aseguradoras y no solo como intermediadoras. Sostuvo que el análisis de los prestadores que hace el Ministerio de Salud no se debe fundamentar en el recaudo: “Si el Gobierno continúa midiendo con el recaudo, vamos a tener un gran número de hospitales en riesgo fiscal y financiero, lo que cambiará la prioridad de las gerencias, que dejarán de pensar en la atención con calidad para pensar en el equilibrio financiero”, señaló.
Elisa Carolina Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud, entidad que agremia algunas de las EPS del régimen subsidiado, sostuvo que el problema de pagos por servicios No-POS que nadie les paga se podría resolver definiendo un responsable y unos recursos. Ello podría incidir en una mejora significativa en los servicios para sus afiliados.
Del mismo modo, señaló que un buen camino a seguir sería aumentar la capacidad resolutiva de los prestadores. “Hemos querido proteger (sobre todo a la red pública) con una serie de obligatoriedades de norma, como girarles unos recursos, a pesar de su ineficiencia, porque aunque ellos tienen los recursos no necesariamente prestan los servicios de manera completa ni en los lugares donde se los requiere”.
Juan Carlos Giraldo, consideró que muchos países cuentan con sistemas más sencillos, compactos y eficaces en materia de resultados y más eficientes en el manejo de los recursos. Para él, todos ellos “basan su funcionamiento en fuertes procesos de prevención, en la constante interacción con los ciudadanos, en sistemas de información robustos, en institucionalidad confiable y con roles claros, en estandarización de procedimientos, en contabilidades fiables, en apertura a la innovación y la entrada razonable y oportuna de tecnología, pero especialmente en una función inteligente de rectoría a través de gobiernos rigurosos y proactivos”, puntualizó.
 
Otros artículos...
Reforma tributaria, un balance agridulce
Venta de Cafesalud podría concretarse en marzo de 2017
Plan salvavidas de Coomeva, en revisión
Sabaneta Aliadas
San Vicente Fundación - El Instituto de Alta Tecnología Médica IATM llega a sus primeros 25 años
San Vicente Fundación - Lean Six Sigma y los beneficios que trae su implementación
San Vicente Fundación - Nueva técnica de microcirugía reconstructiva de Plexobraquial en Hospital Universitario San Vicente Fundación de Rionegro
San Vicente Fundación Corpaul Farmacéutica presenta el Acetaminofén solución inyectable al 1% Traucet® en bolsa flexible
Medicina y espiritualidad - Las trampas del éxito
El Vigía - El mesenterio ¿subió de categoría?
Aseguramiento en salud: cifras que evidencian la crisis financiera del sector
Avanzan investigaciones contra carteles de falsos pacientese
Propuestas para una reforma que no llega
Halfdan Mahler: Adalid de la justicia social y la equidad en salud
Trasplante de donante vivo, una opción a la que le gana el temor
¿Qué le espera a la salud en el marco fiscal de mediano plazo?
Proyecto de ley profundizaría integración vertical: ¿Solución a la crisis?
Comedal 54 años
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved