MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 16    No. 221  FEBRERO DEL AÑO 2017    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

 

Trasplante de donante vivo,
una opción a la que le gana el temor

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
No solo existe la posibilidad de recibir órganos mediante donante cadavérico, un familiar e incluso un amigo puede cooperar para órganos como hígado y riñón. Aunque el país tiene equipo humano y tecnológico para hacerlo, falta voluntad ciudadana.
Aunque en Medellín existe una amplia experiencia en la realización de trasplantes renales, hepáticos, cardíacos, combinados y de médula ósea, y además está la infraestructura, el recurso humano y la tecnología de punta, en 2016 solo seis de esos procedimientos se hicieron con donante vivo, según el registro de la Secretaría Municipal de Salud.
Y es que para riñones e hígado, e incluso médula ósea, los trasplantes pueden hacerse no solo con órganos provenientes de donantes cadavéricos (aquellos de personas que fallecen por muerte cerebral y cuyas familias aceptan la donación de sus órganos), sino también a través de un donante vivo relacionado, es decir, aquellas personas vivas que libremente expresan la voluntad de donar un componente anatómico o parte de este con fines de trasplante, destinado a un receptor con grado de consanguinidad o afinidad.
Por ejemplo, el año pasado en Medellín, de los seis procedimientos mencionados, y realizados en San Vicente Fundación, Hospital Pablo Tobón Uribe e IPS Universitaria, en dos casos el donante fue un hermano; en tres, la madre, y en un último, el cónyuge.
Andrés Becerra, cirujano de trasplantes en San Vicente Fundación, ha podido identificar que los ciudadanos en general temen donar órganos en vida, aunque sea a familiares o cercanos, por lo que implica practicarse una cirugía y entregar parte del cuerpo, razón por la cual todavía fallecen pacientes a la espera de un órgano compatible con cadavérico, cuando tuvieron la posibilidad de recibirlo de un familiar o amigo.
“Es una cuestión altruista muy grande, porque como donante no recibes ningún beneficio y quedas con un solo riñón, si vas a donar el otro”, detalla el galeno y advierte que pese a esa percepción, estudios han mostrado que los donantes tienen mejor calidad de vida, ya que una vez intervenidos ingresan en programas de cuidado especial que les implica, por ejemplo, no beber alcohol, no ganar peso, hacer actividad física y beber mucha agua, con el fin de conservar el órgano o porcentaje de órgano que les queda.
Ahora bien, continúa Becerra, el trasplante por vivos que existe en Colombia desde los años 70, cayó en la ciudad en las décadas de los 80 y 90 debido a la violencia por el narcotráfico. “Fallecían muchísimos jóvenes con órganos de buena calidad y se detuvo por completo la de vivos”, comenta el médico, y añade que frente a la reducción de homicidios que ha experimentado la ciudad en los últimos años, este último tipo de donación volvió a necesitarse y las instituciones ahora intentan que recobre fuerza.
Más ganancias que pérdidas
“Le decimos a la gente que tiene muchas ventajas. Cuando comparas por ejemplo un riñón de cadavérico con el de un vivo, estos últimos duran mucho más, entre cinco y ocho años más. Segundo, como son familiares o cercanos los que donan, tienes la certeza del control de infecciones, porque sabes el comportamiento en la vida de tu hermano o de tus padres”, comenta Becerra, y añade que al tener genética compatible (entre familiares) se evita significativamente el rechazo del órgano.
Ángela Rojas, auditora del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE) en Medellín, que vive atenta al tema de listas de espera por órganos cada día en la ciudad, menciona que los resultados son mejores no solo por la mayor compatibilidad, sino que el tiempo de espera en las listas es más corto porque solo dependen de la voluntad del donante.
De hecho, comenta que debe haber más educación y herramientas para la comunidad al respecto, ya que pasa por ejemplo que de 300 pacientes renales a la espera de un hígado en Medellín, 250 se pueden beneficiar con un familiar, y esto no sucede.
“La primera opción la tienen ellos, en sus casas, con sus familias, ya es una decisión que ellos tienen que conversar. Por lo general debe ser consensuada y los donantes deben saber de los riesgos y los beneficios”, advierte.
Pese a las dificultades que las autoridades locales mencionan, Adriana Segura, subdirectora de la Red Nacional de Trasplantes y Bancos de Sangre, cuenta que a medida que el país gana experiencia y que los equipos son más maduros, los trasplantes con vivos son más frecuentes.
Según explica, Colombia tenía una relación de trasplantes con vivos de 2% frente a los cadavéricos. Sin embargo, hoy la relación es del 14%, ventaja que ella atribuye a la cada vez mayor experticia de los equipos quirúrgicos nacionales, para darle seguridad a los donantes y receptores.
“En toda cirugía siempre hay riesgos, y el riesgo para estos donantes es morir, es pequeño en algunas situaciones, un poco más alto para el hígado, pero si las condiciones son adecuadas, los equipos debidamente inscritos y los pacientes evaluados, la seguridad es relativamente alta. Ese balance lo hacen los comités de trasplantes, lo cual incluye una valoración ética y normativa de cada caso”, detalla la funcionaria del Instituto Nacional de Salud.
Segura añade que aunque España es referente en Iberoamérica por la conciencia de su sociedad sobre el gesto de donar un órgano y por la calidad de los equipos humanos y tecnológicos, cada contexto es distinto y eso implica que no necesariamente Colombia tiene un nivel menor que el de ese país.
“Estamos avanzando en sistemas de información y alrededor del trasplante hay que dar garantías a la ciudadanía, eso depende de tener sistemas sólidos de salud y de información. Colombia va en ese camino, obviamente con restricciones que tenemos de sistemas y con el agravante de que hay focos de corrupción que le quitan dineros al sistema y limitan la Red Nacional de Transplantes, porque estamos inmersos en el sistema”, concluye.
 
El procedimiento
El procedimiento quirúrgico consiste en extraer uno de los riñones de manera cuidadosa y adecuada para que posteriormente pueda ser trasplantado. Este procedimiento en términos médicos se denomina nefrectomía. La donación de riñón en vida no afecta el estilo de vida del donante, para mantener un buen estado de salud debe asistir a controles médicos anuales.
El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón en funcionamiento. Parte del hígado también puede ser trasplantado. La donación de órganos entre familiares está permitida exclusivamente cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.
 
Otros artículos...
Reforma tributaria, un balance agridulce
Venta de Cafesalud podría concretarse en marzo de 2017
Plan salvavidas de Coomeva, en revisión
Sabaneta Aliadas
San Vicente Fundación - El Instituto de Alta Tecnología Médica IATM llega a sus primeros 25 años
San Vicente Fundación - Lean Six Sigma y los beneficios que trae su implementación
San Vicente Fundación - Nueva técnica de microcirugía reconstructiva de Plexobraquial en Hospital Universitario San Vicente Fundación de Rionegro
San Vicente Fundación Corpaul Farmacéutica presenta el Acetaminofén solución inyectable al 1% Traucet® en bolsa flexible
Medicina y espiritualidad - Las trampas del éxito
El Vigía - El mesenterio ¿subió de categoría?
Aseguramiento en salud: cifras que evidencian la crisis financiera del sector
Avanzan investigaciones contra carteles de falsos pacientese
Propuestas para una reforma que no llega
Halfdan Mahler: Adalid de la justicia social y la equidad en salud
Trasplante de donante vivo, una opción a la que le gana el temor
¿Qué le espera a la salud en el marco fiscal de mediano plazo?
Proyecto de ley profundizaría integración vertical: ¿Solución a la crisis?
Comedal 54 años
 

 



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved