MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 18    No. 235  ABRIL DEL AÑO 2018    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co






 

 

Tanque de oxígeno o partida de póquer para salvar a Savia Salud

Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com

Pocas cosas están claras en el futuro de la EPS Savia Salud, en lo que hay consenso es que la peor decisión sería liquidarla, y en esto coinciden sus socios principales, Alcaldía de Medellín y Gobernación de Antioquia, con el ministerio de salud, la Supersalud, e incluso los prestadores, proveedores y la comunidad. Lo que sí es muy claro, es que el departamento no está dispuesto a colocar un solo peso en una capitalización entre otras razones, porque significaría de acuerdo con su participación accionaria, a destinar más de 400 mil millones de pesos lo que se traduce en una inversión que exprime las arcas del departamento, también es claro que los 25 mil millones ofrecidos por la alcaldía para ser invertidos a lo largo de 4 años son insuficientes frente a una deuda que supera los 700 mil millones de pesos y que amenaza con terminar el año en el billón, y que los 100 mil millones en BOCAS prometidos por el ministro Alejandro Gaviria hace año y medio, no se concretan y nadie volvió a mencionarlos.

Sin embargo, luego de unas semanas convulsionadas tras los anuncios del gobernador Luis Pérez Gutiérrez señalando la urgencia de dar una salida a la crisis de Savia, que no excluía su liquidación, todo parece indicar que la “reorganización empresarial” es la opción que más fuerza toma, aunque la tranquilidad aun No puede ser total.

Luego de una reunión donde participaron el ministro de Salud Alejandro Gaviria; el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez, el gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, el gerente de Comfama David Escobar, el superintendente de Salud, Luis Fernando Cruz y el gerente de Savia, Juan David Arteaga, se anunció que la decisión es buscar una banca financiera que identifique posibles inversionistas para la EPS, así como nombrar un gerente dedicado a la reorganización. Dicho proceso tendrá varias fases. Conformar un equipo de trabajo integrado por el Secretario de Hacienda de Medellín, la Secretaria de Gobierno de Antioquia y el Director Administrativo de Comfama, quienes seleccionaran la banca de inversión, decisión que debe estar tomada en la primera semana de abril, y que debe tener como condición que conozca el sector salud, y que ya haya participado en otras iniciativas de ese tipo.

Una EPS equilibrada

El ministro de salud y protección social Alejandro Gaviria fue claro al señalar luego de la reunión que lo que busca la reorganización de Savia Salud es tener un socio que aporte capital, pero que además tenga una forma de mejorar los procesos y los sistemas de información entre otros componentes necesarios para lograr el buen funcionamiento de la entidad, e insinuó que los acreedores, principalmente hospitales públicos y privados, podrían participar en la capitalización haciéndose socios de Savia. Como un elemento tranquilizador, Gaviria aseguró que a pesar de las dificultades actuales, Savia Salud al continuar recibiendo los recursos de la UPC cada mes puede seguir atendiendo a la población, independiente de las deudas que se tienen, lo que en otras palabras quiere decir que el socio que se requiere es para que asuma la deuda.

“Hay que logra el equilibrio en la operación de Savia Salud y para ello hay que moderar costos, también hay que pagar las deudas y alguien debe aportar un capital. Lo otro es que hay que lograr una atención adecuada a los usuarios en todo momento. Acá muchas EPS fracasaron por diversas razones muchas estructurales estamos tratando de romper la tendencia, pero hay temas que no hemos resuelto no solo en Antioquia sino en Colombia como el de los medicamentos que están por fuera del plan de beneficios, y esto es casi de carácter global y muy difícil de resolver, pero estamos tratando de hacerlo utilizando la experiencia que ha adquirido el ministerio en casos como el de Saludcoop y Caprecom” aseguró el ministro.

Ahora bien, frente a quienes serían los potenciales socios de Savia el ministro arrojó algunas luces que más parecen anzuelos en busca de interesados “Tal vez lo más importante es la participación de las IPS, y Empresas Sociales del Estado ante todo de alta complejidad ya que es allí donde se concentra la mayoría de la deuda, y debemos centrar la conversación inicialmente, si algunas de las empresas sociales del estado inicialmente quieren participar bienvenidas, pero la clave está en las grandes y algunas de las ESE de segundo nivel, allí se concentra el 80 por ciento de la deuda”.

La Asamblea tiene la palabra

Savia Salud fue creada a través de una ordenanza de la Asamblea Departamental de Antioquia y un acuerdo del Consejo de la ciudad de Medellín, de allí que la primera acción del Gobernador Luis Pérez al momento de decidir poner fin al problema Savia, fue presentar ante la Asamblea el proyecto de ordenanza número 05 que busca entregarle al mandatario facultades para enajenar las acciones de la gobernación en la EPS. Sin embargo la aprobación de dicho acto quedó suspendido por orden de un juzgado penal de control de garantías al fallar una tutela presentada por el diputado Luis Eduardo Peláez, quien la interpuso argumentando que el proyecto fue revisado en una comisión a la que no le corresponde el tema y por lo cual pidió que se devolviera a la comisión de hacienda o salud. El asunto acá es que para lograr la reorganización de Savia Salud se requiere el visto bueno tanto de la Asamblea como del Concejo de Medellín, y en este último, aún no se ha presentado ninguna propuesta.

El proyecto de ordenanza tiene cuatro variables: permitir enajenar totalmente las acciones de la gobernación, permitir una enajenación parcial, retirar la obligación de que Savia sea por lo menos 51% pública, y que eventualmente se pueda participar con las acciones de savia en una nueva empresa que se cree. Lo particular del asunto es que si bien existiría aparentemente un consenso para la reorganización, en la Asamblea las cosas no se ven tan claras. El primer síntoma de esto es que un grupo considerable de concejales y diputados hicieron una protesta pública ante la posible privatización de la EPS a la vez que exigían descartar el ingreso de empresarios a la entidad, y en cambio propusieron que se cumpla el plan de salvamento fiscal.

Otra propuesta que ha despertado reacciones negativas fue la realizada por el alcalde Federico Gutiérrez quien afirmó que para dar ejemplo a todos los prestadores, se hará una modificación de tarifas desde la red pública con las instituciones de carácter municipal como el Hospital Infantil, Metrosalud y el Hospital General de Medellín, luego de un proceso de revisión financiera: “La idea es que las IPS sean más competitivas y que Savia sea viable financieramente”. Sin embargo lo que no ha señalado el alcalde es qué tanto impactará esa reducción la sostenibilidad y viabilidad de los prestadores involucrados. Algunos cálculos iniciales entregados por fuentes que pidieron reserva, indican que en el caso de Metrosalud se estaría hablando de una reducción de un 25 por ciento y en el Hospital infantil incluso de un 40, lo que afectaría gravemente sus finanzas y más cuando se tiene que cumplir metas trazadas para 2018 dentro de los planes de saneamiento fiscal y financiero. Por lo tanto, la reducción tarifaria de estas entidades evidentemente puede darse a “pupitrazo limpio” pero también podría terminar en una alcaldada al sacrificar hospitales públicos para sanear una EPS que piensa entregarse a particulares.

El gobernador Luis Pérez declaró haber recibido solicitudes de citas para hacer algunas propuestas sobre el futuro de Savia Salud, entiéndase posibles inversionistas, pero para el mandatario, en aras de la transparencia, honestidad y decencia, consideró que lo más correcto es que se entiendan con la banca de inversión y con el gerente de la reorganización, lo que indica que existen interesados, la pregunta es, ¿Quién quiere asumir una deuda que al momento de cerrar el negocio podría llegar al billón de pesos? La única opción que parece viable sería que dicho inversionista no asuma una deuda tan grande, y de ahí surge el interés porque los acreedores cambien deuda por acciones, aunque queden siendo accionistas minoritarios. Lo que convierte a la salvación de Savia Salud en una interesante partida de póquer.

Más información...
Alejandro Gaviria, el ministro de salud más duradero de la historia
Se podrá cambiar de EPS por internet
Se extiende el plazo para nominación de exclusiones
Tanque de oxígeno o partida de póquer para salvar a Savia Salud
Ya está lista la reglamentación para la eutanasia en menores de edad
Maternas siguen muriendo por infecciones
En Antioquia HGM y Metrosalud nadan contra la crisis
Carlos Palacino capturado por irregularidades en el manejo de recursos de la salud
Casos de sarampión en Colombia podrían ser la punta de iceberg
Contaminación de aire, soluciones que se ahogan
Enfermedades huérfanas: nunca tendrán un padrino?



Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved