En Antioquia HGM y Metrosalud nadan contra la crisis
Redacción EL PULSO - elpulso@sanvicentefundacion.com
Durante algunos años todo indicó que las Empresas Sociales del Estrado en Antioquia eran un poco más permeables a la crisis del sector que en otras regiones del país, o que por lo menos estaban en mejores condiciones para soportarla. Sin embargo en tiempos más recientes y por diversos motivos, las dos instituciones públicas de salud más grandes del departamento: el Hospital General de Medellín, y Metrosalud, mostraron síntomas de debilitamiento; en la primera de ellas denuncias frente a la administración, y en la segunda física falta de recursos que le permitieran una mejor operación. Sin embargo, en recientes informes de ambas ESE, se observa que a pesar de todo, continúan luchando y nadando para salir a flote.
Metrosalud trabaja para salir de la crisis
El Gerente de Metrosalud, Leopoldo Giraldo Velásquez, al presentar informe de la gestión en el periodo de 2017 señaló que la ejecución del plan de acción definido para la vigencia tuvo un cumplimiento de 92% manteniendo la oferta servicios en los 51 puntos de atención y ampliando servicios de segundo nivel como obstetricia, ortopedia y salud mental.
Con relación a la prestación de servicios, en el año se realizaron 5.126.549 actividades y procedimientos en salud y se amplió la oferta de servicios de segundo nivel con la apertura del servicio de obstetricia en la UH Belén, la unidad de salud mental en San Cristóbal y la consulta especializada en ortopedia y alto riesgo obstétrico. En cuanto al desarrollo del Modelo de Prestación de Servicios basado en la estrategia de Atención Primaria en Salud, se conformaron nueve equipos comunitarios para el desarrollo de actividades extramurales con la vinculación de varias universidades. Dentro de la estrategia de AP durante el año fueron intervenidas 202.369 personas en los programas de detección temprana, protección específica y atención de enfermedades de interés en salud pública.
Como un elemento interesante se resalta que en 2017 se gestionaron 201.950 citas por internet, con lo que se facilita el proceso a los usuarios, aunque la inasistencia a las citas sigue continua siendo preocupante con un promedio de 13.4%.
Gestión financiera
En materia financiera, en palabras del doctor Giraldo, 2017 fue un año atípico. La entidad logró la firma del contrato de concurrencia con los entes territoriales, lo que permitirá el reembolso de $29.632 millones por bonos y mesadas pensionales que Metrosalud pagó entre 1994 y diciembre de 2017. Adicionalmente, Medellín transfirió recursos por $16.558 millones y contrató con Metrosalud la ejecución del Plan de Intervenciones Colectivas y otros proyectos por valor de $59.735 millones. Lo anterior le permitió a la ESE cumplir con los programas de generación de liquidez, de ingresos y gestión del pasivo, contenidos en el Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero; dejar al día las obligaciones con proveedores vencidas a diciembre de 2017; y cancelar las obligaciones laborales de cierre de año, acciones que impactaron positivamente los resultados financieros. Durante el año se facturaron $234.583 millones por servicios de salud y al cierre del 2017 se tenían $76.826 millones en cartera y $19.477 millones de cuentas por pagar.
Hospital General de Medellín entre escándalos y acciones
La situación del HGM ha sido especialmente compleja durante el último año, sin embargo, las características de la crisis en este caso son diferentes. El gerente de la institución, Jesús Eugenio Bustamante, ha sido cuestionado en sus comportamientos y manejo gerencial, y desde la administración municipal incluso se ha solicitado su renuncia. Las diferentes acusaciones hasta el momento han producido una suspensión de tres meses aplicada por la Procuraduría, pero ante otros hechos no se han producido fallos.
Uno de los elementos más cuestionados fue la condicionalidad que impuso el Icontec a la acreditación de la entidad, sin embargo resulta curioso que en el mismo periodo la revista América Economía nuevamente calificó al HGM como el hospital público número uno de América Latina; otro reconocimiento fue el premio del Top 1 del 33° Club Bench en mejores prácticas en control de infecciones asociadas a la atención en salud y seguridad del paciente.
En el aspecto asistencial, a diciembre 31 de 2017 había atendido a 80.842 usuarios, de los cuales 48.838 corresponden a Medellín y el resto al departamento de Antioquia y Chocó. Como logros especiales, el informe a la comunidad presentado por el hospital resalta el Laboratorio de Cocreación en Salud que funciona en asocio con la Universidad Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Universidad CES y que cuenta con tres procesos de innovación en etapa de prueba y 100 iniciativas identificadas. Adicionalmente, el hospital cuenta con el Centro de Ensayos Clínicos que trabaja con varios laboratorios a nivel mundial en la búsqueda de estudios científicos en el tratamiento de enfermedades con alto impacto de mortalidad de la población.
Gestión financiera
Respecto a la gestión financiera el portafolio de inversiones del HGM asciende a $75.900 millones representados en CDTs y $4.244 millones en fiducuenta para un total de $80.144 millones. El pasivo pensional posee un fondo de reserva de $12.900 millones y gracias al plan de austeridad se ahorraron $8.433 millones, 14% por encima de la meta planteada para 2017 que era de $7.400 millones. Parte de este resultado se explica en los descuentos por valor de $2.621 millones logrados en 2017 con negociaciones con los proveedores, aumentando en un 7% este tipo de ahorro con relación al año 2016. Un elemento que ha sido visto de manera ambivalente es la utilización de $26.304 millones de los $106.448 millones que la institución tenía ahorrados en 2016 para garantizar el funcionamiento del hospital, lo que hay sido calificado por algunos como un proceso de desfinanciación futura del hospital, sin embargo la administración califica la cifra como baja en comparación con los años 2015 y 2016 cuando el gasto fue de casi $88.000 millones.
Si bien el hospital ha logrado la firma de algunos acuerdos de pago que de alguna manera han ayudado a la disminución de la cartera, lo que más preocupa son las acreencias que hoy tiene Savia Salud y que superan los $192.000 millones.
|