MEDELLÍN,   COLOMBIA,   SURAMÉRICA    AÑO 6    NO 79   ABRIL DEL AÑO 2005    ISSN 0124-4388      elpulso@elhospital.org.co
Meta del gobierno en régimen subsidiado. Durante el año 2005, el gobierno nacional espera otorgar 2'400.000 subsidios de salud, entre parciales y totales. En el actual gobierno, el régimen subsidiado cobijó a 4'809.185 nuevos afiliados con subsidios parciales y totales, con lo que la cobertura llegó a 15'553.474 personas. Los subsidios se cubren con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y del Fosyga, lo mismo que con recursos propios de los municipios.
Alarma en Cali por fallecimiento de mujeres embarazadas. Según la Secretaría de Salud de Cali, en los últimos 10 años fallecieron más de 200 mujeres embarazadas menores de 31 años, y el 87% de esas muertes se habrían podido evitar con controles oportunos; las causas más recurrentes fueron eclampsia, hemorragia vaginal, infecciones por abortos provocados, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Las muertes se presentaron por descuidos y falta de controles durante el embarazo, y sobre todo en estratos 1 y 2. En el año 2004 se contabilizaron 8 decesos, pero existe subregistro.
Créditos de Findeter para el sector salud. La Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter) ha entregado al sector $77.714 millones en recursos de crédito durante el actual gobierno; en lo corrido de 2005, la entidad ha dispuesto $2.561 millones para el sector salud, mientras que en el 2004 la cifra fue de $45.715 millones, según reportes de la Vicepresidencia de la Financiera. El objetivo de los créditos de Findeter es desarrollar proyectos relacionados con puestos y centros de salud, centros de atención al anciano, red hospitalaria y programas de prevención en salud.
Recursos para red hospitalaria y desplazados del oriente colombiano. Durante el año 2004, el Ministerio de la Protección Social destinó $2.750 millones para el fortalecimiento de la red hospitalaria pública en los 9 departamentos del oriente colombiano y Putumayo: las 9 instituciones beneficiadas pudieron garantizar así la atención a los “vinculados”. Igualmente, se asignaron $2.157 millones para los mismos departamentos, con el fin de garantizar la prestación de servicios de salud en los hospitales de la región, a la población desplazada por la violencia que no está asegurada.
ARP del ISS desarrolla tabla antropométrica colombiana. La Administradora de Riesgos Profesionales (ARP) del Seguro Social, realizó un estudio de los factores antropométricos de la población colombiana y desarrolló una tabla que servirá de guía a sus empresas afiliadas, para el diseño de herramientas y ropa de trabajo, así como de máquinas, muebles y otros elementos, o para importar éstos adaptados a las características de los trabajadores colombianos y así disminuir los riesgos de sufrir lesiones causadas por movimientos repetitivos y posturas incorrectas del cuerpo.
Balance en juegos de suerte y azar 2004. Esta industria que aporta recursos a los fondos locales de salud, a Colciencias y al Fondo de Pensiones Territoriales, durante el año 2004 vendió 3,5 billones de pesos, generó 425.000 empleos y le transfirió a la salud $364.470 millones, de los cuales $153.000 millones correspondieron a los aportes de Etesa. Sin embargo, $50.000 millones en promedio, pierde la salud como consecuencia de la ilegalidad, pues de unos 5.000 establecimientos comerciales para apuestas, sólo 2.700 están legalizados (46% son ilegales).
Balance de programas de alimentación en el país y el oriente colombiano. El programa “Desayunos Infantiles” atiende desde septiembre de 2003 todos los días hábiles del año, a 517.306 niños en el país, superando la meta del cuatrienio: la nueva meta es llegar a un millón de niños en el 2006. Y el programa “Restaurantes Escolares” benefició 2'601.901 niños en el 2004, con inversión de $154.114 millones. En los 10 departamentos del oriente, 60.135 niños están en el programa “Desayunos Infantiles” y 266.785 niños en “Restaurantes Escolares”.
El Sena forma personal en bioseguridad en la Guajira. El Sena capacitará a funcionarios encargados del aseo y el mantenimiento en clínicas y hospitales para que aprendan a limpiar, esterilizar y desinfectar adecuadamente los quirófanos, salas de cuidados intensivos, salas de espera y pasillos para evitar la contaminación y propagación de microorganismos. También serán capacitados para realizar la desinfección correcta de implementos de seguridad.

Colombia lidera aplicación de mucosa olfativa para regenerar tejidos. La Clínica Reina Sofía, de Bogotá, se convirtió en la primera institución de América Latina en implantar células madre de la mucosa olfativa en pacientes con lesiones de médula espinal, al realizar este procedimiento a 5 pacientes en marzo pasado. Neurólogos del Hospital Egaz Moniz, de Portugal, señalaron que estas células pueden regenerarse durante toda la vida y son similares a células nerviosas, por lo que desde el año 2001 han realizado esta cirugía a 49 pacientes parapléjicos y cuadrapléjicos, que presentaron mejoría.

Estrategias contra violencia intrafamiliar. El Ministerio de la Protección Social adelanta el proyecto “Prevención, Violencia y Promoción de Convivencia”, que busca disminuir la violencia intrafamiliar, especialmente sobre la población infantil, pues de 16.000 dictámenes de violencia que se levantaron en el 2002, el 16% fue por maltrato infantil. Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, la violencia interpersonal es la primera causa de muerte en Colombia en hombres y mujeres entre 15 y 44 años, y el 47% de las mujeres afirmaron haber sido maltratadas por su cónyuge.

Controlan ambulancias en Bogotá. La Secretaría Distrital de Salud aumentó las acciones de vigilancia y control a sus ambulancias de complejidad baja (TAB) y de complejidad medicalizada (TAM), como parte del Plan de Choque para todos los prestadores de servicios de salud que realizan traslado asistencial de pacientes. La Secretaría evaluará las condiciones en que se encuentran las 323 ambulancias pertenecientes a la entidad, analizando la calidad del personal, la dotación de insumos y equipos, la tipología vehicular y la documentación.

Productos dermatológicos que pueden producir cáncer. Según la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA) en Estados Unidos, los productos Elidel y Protopic tienen alto riesgo de producir cáncer. El organismo de control se basó en registros de casos de niños tratados con las cremas, en los que apareció cáncer de linfoma y cáncer de piel. Por ello, la FDA ordenó en el pasado mes de marzo, que estos productos lleven una etiqueta de advertencia en el envase y que se vendan sólo bajo fórmula médica y después del fracaso de otros tratamientos.

Florece investigación en Universidad de Antioquia. Contar con 99 grupos de investigación avalados por Colciencias, 45 de ellos en la primera categoría, la convierten en el mayor centro de este tipo del país, seguida de la Universidad Nacional con 94 grupos y 33 en el primer nivel. Hoy, 1.016 de casi 4.500 profesores están involucrados en uno de los 926 proyectos, colaboran 1.305 estudiantes y 478 personas de fuera de la Universidad de Antioquia. En los proyectos se invierten $76.000 millones. a

Instrumento para diagnosticar diferencias genéticas en humanos. En marzo pasado fue publicado en Estados Unidos el primer mapa genético que analiza más de 1,5 millones de diferencias genéticas diminutas entre 71 personas, lo que permite pronosticar quién sufrirá una determinada enfermedad y determinar cuál medicamento se le debe suministrar. Este proyecto constituye un avance importante en la medicina individualizada y es suficiente para encontrar las variaciones genéticas más comunes en enfermedades como Alzheimer, cáncer y esclerosis múltiple.

Aportes de Etesa para Amazonía y Orinoquía. La Empresa Territorial para la Salud (Etesa), ha transferido aportes a los departamentos de Amazonía y Orinoquía $13.065 millones entre el 2002 y febrero de 2005. Estos recursos incluyen transferencias a los Fondos Locales de Salud y al Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo (Fontec). Entre el 2002 y el 2004 se presentó un incremento del 234% en las transferencias para la salud en el país, y la meta para este año es llegar a $146.000 millones.

Programa de alimentación para los ancianos. El nuevo “Programa de Atención Complementaria al Adulto Mayor Juan Luis Londoño de la Cuesta”, que será puesto en marcha en julio próximo, favorecerá a 400.000 personas mayores de 60 años clasificados en el nivel 1 del Sisbén, y que no reciben asistencia social del Estado a través de otros programas. En los departamentos de Guaviare, Vichada, Casanare, Guainía, Amazonas, Vaupés, Arauca, Caquetá, Meta y Putumayo, 23.497 ancianos recibirán almuerzo y 1 kilo de bienestarina durante 250 días al año.

CGI - Cuadro de Gestión Integral. En la construcción y desarrollo de su Plan Estratégico, el Hospital Universitario San Vicente de Paúl está utilizando la herramienta Cuadro de Gestión Integral (CGI), que facilita la estructuración de objetivos con base en una visión general de las acciones a seguir.

Contribución del Hospital al medio ambiente. El Hospital Universitario San Vicente de Paúl aumentó del 39 al 41% el porcentaje de recuperación de residuos sólidos a través del reciclaje, un logro importante porque cada punto porcentual representa una contribución ambiental importante que hace el Hospital al entorno y a la sociedad en su conjunto. Por ello, continúa en el empeño de concientizar y motivar a las personas a hacer una correcta separación de materiales y residuos en la fuente (puestos de trabajo), de manera que se logre un beneficio para el medio ambiente y la sociedad.

Avance para la cura de la diabetes. Richard Lane, británico de 61 años, fue curado de diabetes tipo 1 con un transplante de células del páncreas (Islotes de Langerhans), que permitió que no tenga que seguir dependiendo de la insulina. El procedimiento fue realizado en Londres con una técnica desarrollada en la Universidad de Alberta (Canadá). A pesar de los excelentes resultados, los médicos de esta universidad aclararon que la técnica todavía no es perfecta, y que a otros dos pacientes a quienes se les realizó el procedimiento, se les tiene que inyectar pequeñas dosis de insulina.

Guainía aumentó cobertura en régimen subsidiado. El Ministerio de la Protección Social informó que en el año 2004 aumentó el número de personas beneficiadas por el régimen subsidiado en el departamento de Guainía: la cifra se multiplicó por 12, ascendiendo de 200 a 2.420 usuarios. A pesar de los logros, se han presentado dificultades en materia de atención y algunos problemas con las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS) que operan en la región.

Desciende a nivel mundial mortalidad causada por sarampión. La OMS (Organización Mundial de la Salud) y la UNICEF afirmaron que gracias a la vacunación contra el sarampión, con cobertura de un 90%, y a la implementación de campañas complementarias, los decesos por esta enfermedad han disminuido un 40% entre 1999 y 2003. Además anunciaron que la mayoría de países se propusieron la meta para finales de 2005, de reducir a la mitad la mortalidad que causa este mal.

Colombia no tiene reservas de tratamiento contra hipertermia maligna. Esta fiebre fuera de control (alcanza hasta 43 grados) que ataca durante las cirugías, se presenta en Colombia en una de cada 50.000 intervenciones y termina con la vida de 8 de 10 personas que la padecen. El único tratamiento comprobado es la aplicación antes de 6 horas de Dantrolene, medicamento no disponible en Colombia que las autoridades permiten importar y del cual debería existir una reserva permanente para emergencias, porque se trata de un producto vital.

Aumentan afiliados a cesantías. Según Asofondos, el total de afiliados a fondos de cesantías ascendió a 3'761.07 personas, con aumento de 6.1% (214.853 personas) entre febrero de 2004 y el mismo mes de 2005; el recaudo en cesantías creció 13.3%, pasando de 1.2 a 1.4 billones de pesos. Según el Ministerio de la Protección Social, a este indicador de creación de empleo formal el año anterior, se suman datos como el aumento de afiliados al régimen contributivo de salud en alrededor de 1.5 millones, a riesgos profesionales en más de 640.000.

División ante propuesta de castración química a violadores reincidentes. Opiniones encontradas genera esta propuesta del senador Carlos Moreno de Caro, con un método utilizado exitosamente en Australia, Suecia, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos; en Colombia se aplicaría voluntariamente, y ofreciendo beneficios y reversibilidad. Mientras sexólogos proponen su aplicación y acompañarlo con atención sicológica, constitucionalistas dicen que viola los derechos humanos, y algunos médicos y sicólogos lo defienden. El costo por persona estaría entre $800.000 y $2'500.000 mensuales.

Nombrada Embajadora de Buena Voluntad. Para promover la salud materna, neonatal e infantil, fue nombrada como Embajadora de Buena Voluntad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Madre, el Recién Nacido y la Salud Infantil, la modelo etíope Liya Kebede. Ella hará un llamado de atención por la muerte de más de medio millón de mujeres durante el embarazo o el parto, y la muerte de aproximadamente 11 millones de niños antes de cumplir los 5 años.

Llegan apuestas futboleras en mayo. Fiduagraria ganó la licitación para manejar los recursos provenientes de las apuestas futboleras que entrarán 'en juego' a partir del próximo 27 de mayo. Según lo informó la Empresa Territorial para la Salud (Etesa), se calcula que esta fiducia manejará recursos por más de 2 billones de pesos en ventas durante los próximos cinco años, teniendo en cuenta que el fútbol es uno de los deportes que más interés despierta en los colombianos.

Desconocimiento sobre vacunas. Según la primera fase del estudio “Mi Generación”, realizado por el laboratorio Glaxo Smith Kline en Alemania, Holanda, Francia, Italia, Bélgica, Argentina, Brasil y Chile, el 85% de los padres de familia no conocen el tipo de vacunas necesarias para sus hijos, y sólo el 20% conoce qué tipos de vacunas hay en el mercado y sus efectos, y además tienen la idea de que las enfermedades están controladas por los avances de la ciencia. Este desconocimiento preocupa, porque las vacunas evitan que cada año mueran cerca de 3 millones de niños en el mundo.

Reconocimiento a grupos de la Universidad CES. Colciencias escalafonó 8 grupos de investigación de la Universidad CES, teniendo en cuenta la productividad científica y la capacidad para generar conocimiento. La clasificación en la más alta categoría investigativa, la A, se concedió a los grupos de dermatología, medicina tropical y salud mental; en la B fueron clasificados el grupo de investigación en bioingeniería -GIB- y Observatorio de la Salud Pública, y en la C fue clasificado el CESLPH (Grupo de investigación de labio y paladar hendido, fisiología oral y crecimiento craneofacial).

X Congreso Latinoamericano de Obstetricia y Ginecología de la Infancia y la Adolescencia. Dentro de este congreso que se realizará del 5 al 9 de abril en Cartagena, se llevará a cabo el Primer Congreso Colombiano de Atención Integral en Adolescentes, en el que profesionales de todo el país compartirán los resultados de su experiencia en promoción de la salud y prevención de la enfermedad. El congreso busca sensibilizar a instituciones públicas y privadas para que enfoquen sus esfuerzos en satisfacer las necesidades de información, educación y asistencia de los jóvenes.

Vigente tratado para combatir el tabaco. El pasado mes de marzo entró en vigencia el Convenio Marco para el Control del Tabaco, considerado el tratado internacional de salud pública más importante de la historia, y que tiene el objetivo de disminuir la oferta y demanda de cigarrillo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tabaco es el responsable del 85 al 90% de los cánceres de pulmón, de los cuales el 30% causan la muerte. Una de las propuestas más importantes del tratado es subir los precios del cigarrillo y gravar con más impuestos a las tabacaleras.

Cifras de violencia sexual contra niños en Colombia. Según estadísticas de Medicina Legal, en el país se registra cada dos horas la violación de 3 menores de edad, y en el año 2003 se realizaron 14.239 dictámenes de violencia sexual, en los que 84,4% fue contra mujeres con un promedio de 13 años. Una estadística final muestra que el 96% de las víctimas de delitos sexuales son mujeres y el 98% de los agresores, hombres.

Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. Para coordinar esfuerzos en la búsqueda de que la población mundial tenga acceso a mejores condiciones de salud, en marzo pasado se lanzó esta Comisión de la OMS (Organización Mundial de la Salud), cuyo objetivo es influir por lograr cambios políticos haciendo uso de los conocimientos de salud pública disponibles, convirtiéndolos en una agenda mundial de trabajo viable, y aumentar las posibilidades de comunidades vulnerables de disfrutar una vida sana. La comisión formulará recomendaciones de política basados en datos científicos y liderará procesos para promover su aplicación.

Amor y afecto para los niños. El Instituto de Capacitación Los Álamos, de Medellín, tiene abierto el programa “Lazos Donantes de Amor”, donde familias voluntarias apoyan y acogen social y afectivamente a los niños o jóvenes protegidos por Bienestar Familiar (ICBF) que presentan algún tipo de discapacidad o situación de abandono. Este programa recibió en 2004 el premio Eloisa de Lorenzo, otorgado por el Instituto Interamericano del Niño de la Organización de Estados Americanos (OEA), y el Beach Center of Disability, de la Universidad de Kansas (Estados Unidos).

Catálogo de proveedores del sector salud. Está en circulación la edición 12 del “Catálogo de proveedores del sector salud”, con la oferta de 2.126 proveedores de equipos y suministros médicos en general y para especialidades médicas, suministros y dotaciones hospitalarias, y servicios generales de salud. La versión virtual se puede consultar en www.catalogodelasalud.com. El catálogo también presenta artículos sobre temas como evaluaciones y avances tecnológicos en salud, informes sobre la calidad en la atención y proyectos ambientales.

Pago electrónico de tarifas Invima. El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos -Invima-, tiene funcionando el sistema de pago electrónico de las tarifas que cancelan los usuarios de la entidad, a través del portal web del www.invima.gov.co. Con ello se ahorra a los usuarios costos y tiempo, se controla y eliminan posibles fraudes en el uso de consignaciones, se certifican los pagos recibidos con mayor prontitud y se apoyan los procesos de transferencia de fondos del Sistema Comercial.

XVI Congreso Nacional de Enfermería. Con el tema “Paradigmas conceptuales, compromiso social y gremial”, la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia -ANEC-, realizará en Medellín del 27 al 30 de julio de 2005, el XVI Congreso Nacional de Enfermería. Informes: (4) 231 01 23 (4) 512 14 27. Página web: www.anec.org.co Correo electrónico: anec.antioquia@epm.net.co

Jornada de salud en zona deprimida de Montería. Atendiendo solicitud de la misma comunidad, afectada por inundaciones que provocaron aumento de enfermedades, el Ministerio de la Protección Social y la Presidencia de la República con apoyo de autoridades locales, realizaron una jornada especial de salud para la gente más pobre y vulnerable del barrio Jerusalén, el pasado 19 de marzo. Se practicaron exámenes de diagnóstico, consultas odontológicas, de optometría, oftalmología, pediatría, gineco- obstetricia y medicina general, y actividades de vacunación.

Presentan simulación médica sueca en Universidad El Bosque. Gracias a la cooperación iniciada el año anterior entre la Universidad El Bosque de Bogotá y el Instituto Karolinska de Suecia en torno de la construcción de una plataforma de Simulación Virtual de Casos Clínicos, fueron presentados en la universidad y por primera vez en el país, métodos de simulación quirúrgica con mecanismos de avanzada tecnología y muñecos imitadores del funcionamiento corporal, con el método de E-Learning y Simulación en Medicina. La muestra se cumplió el pasado mes de marzo.

Refuerzan estrategias de vacunación en Bogotá. La Secretaría Distrital de Salud intensificó las estrategias de acceso, promoción y control para garantizar que todos los niños menores de 5 años tengan completas las dosis del esquema único, dado que el año anterior las coberturas de vacunación en la ciudad alcanzaron el 76% en menores de 5 años y de 78% en menores de un año, cuando a nivel nacional se considera una cobertura útil de vacunación el 95% en población menor de un año.

Aumentó abuso infantil en Cartagena. Según investigación de Bienestar Familiar, la Universidad de Cartagena y la Fundación Renacer, desarrollada con 204 niños de 40 escuelas públicas de clase media y baja, un total de 164 menores eran abusados o explotados sexualmente. De ellos, 152 son niñas y 12 son varones entre 14 y 18 años. El 45% de los encuestados aseguró que su primera experiencia sexual fue una violación. El 55% padece enfermedades de transmisión sexual y el 5% de las niñas se ha sometido a un aborto. La población infantil explotada sexualmente aumentó entre 25% y 30%, respecto de la muestra estudiada hace 9 años.
 

Alta cifra de mortalidad en bebés a nivel mundial. Según la organización Save the Children, 3 millones de bebés mueren cada año en el mundo por causas fácilmente evitables que no implican altos costos. De los 130 millones de pequeños que nacen en el año, 4 millones viven menos de 4 semanas. La tasa de mortalidad infantil es de 33 por cada 1.000 niños nacidos vivos en países de ingresos bajos, y de 4 por cada 1.000 niños en países industrializados. Las causas de muerte son infecciones, asfixia y tétanos, sin contar con la pobreza y los partos mal asistidos.

Ante aumento de violencia contra menores, Unicef solicita Ley de Infancia. Luego de que se presentaran más de 20 casos de violencia contra menores de edad entre febrero y marzo de este año en distintos puntos del país, con casos de violaciones, asesinatos, crueldad, explotación y desapariciones, Unicef se pronunció para pedir el fortalecimiento de las medidas de protección para los menores en Colombia y la promulgación de una Ley de Infancia para resguardar los niños y niñas de Colombia.
 
 
 
 











Arriba

[ Editorial | Debate | Opinión | Monitoreo | Generales | Columna Jurídica | Cultural | Breves ]

COPYRIGHT © 2001 Periódico El PULSO
Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular
. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved