 |
|
|
Titulares
|
Gasto en salud en Colombia: Una ecuación que no cuadra
Desde que se instauró la Ley 100/93, creció
el gasto en salud como porcentaje del PIB: en 2004 fue casi
10%, cifra considerable frente al promedio latinoamericano
y mundial. Pero ese aumento no se correlaciona con mejor salud
de los colombianos |
Por
fallas en compensación, casi colapsa sistema de salud
La implementación del nuevo proceso de compensación
acarreó una seria crisis financiera que por cerca de
dos meses vivió el sistema de salud colombiano. |
Continúa
en la cuerda floja acceso de colombianos a medicamentos en
TLC
Continúa la incertidumbre en el tema de propiedad intelectual,
y como parte de ella, la garantía de acceso real a
medicamentos de calidad y bajo costo para los colombianos. |
¿Municipios
roban, retienen o desvían recursos de régimen
subsidiado? (I)
Este documento demuestra que los municipios no roban, desvían
o retienen recursos, sino que incluso financian o apalancan
el 18% de los recursos del régimen subsidiado. |
Logros
en GRD del Hospital Universitario San Vicente de Paúl
La clasificación de pacientes en Grupos Relacionados
de Diagnóstico (GRD), permitió el análisis
de información financiera y clínica que facilita
la planeación estratégica del Hospital. |
Primer
trasplante doble de hígado en Colombia
El Grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San Vicente
de Paúl y la Universidad de Antioquia, realizó
con éxito los dos primeros trasplantes hepáticos
a partir de la división de un solo hígado. |
|
Gasto en salud en
Colombia: Una ecuación que no cuadra |
|
Desde que en Colombia se instauró la Ley 100 de 1993,
ha crecido sustancialmente el gasto en salud como porcentaje
del Producto Interno Bruto (PIB): a pesar de las diferencias
sustanciales en cálculos y aproximaciones, y de que
el país no cuenta todavía con las
|
cuentas nacionales
en salud, se afirma que el gasto nacional en salud evolucionó
desde el 6.3% del PIB en 1994, hasta ubicarse en el 9.3%
en el año 2000 (según Informe sobre la salud
en el Mundo de la OMS), cuando fue catalogado como el sistema
más equitativo en la contribución financiera,
y se mantuvo en un rango entre 9 y 10% del PIB hasta el
año anterior, cuando estuvo alrededor del 9%, cifra
considerable si se le compara con el promedio mundial y
de países latinoamericanos.
Ese porcentaje del año anterior significó
unos $22 billones, que representan cerca de $500.000 y un
poco más de US$200 dólares por persona. En
cuanto a las fuentes de los recursos destinados al gasto
en salud, las cifras disponibles para 2004 muestran que
entre el 55% y el 60% son de naturaleza pública (incluyendo
cotizaciones), bien sea a través de contribuciones
o impuestos generales, mientras un 40% de los recursos puede
catalogarse como de origen privado, al estar representado
por la parte del ingreso que las familias desembolsan para
realizar transacciones o comprar bienes y servicios de salud.
La pregunta obvia es, ¿por qué ante esa evolución
positiva del gasto, no hay correlación con una mejor
salud de los colombianos? ¿Si existen recursos, por
qué el impacto en salud deja mucho qué desear,
cuando los indicadores epidemiológicos no son los
más halagüeños?
Hay consenso en que falta una discusión filosófica,
social y política, para redefinir la utilización
de los recursos de salud, de manera que el mercado y el
enriquecimiento particular no se conviertan en las premisas
del funcionamiento del sistema, porque se dan varias situaciones
y/o ecuaciones: Hay más recursos pero menos salud,
hay más recursos y más actores ávidos
de quedarse con ellos, hay más aseguramiento pero
no necesariamente más acceso ni más servicio,
hay más tecnología pero descontrol de atención
primaria y básica, hay más desembolsos del
Estado pero poco e ineficaz control del Estado, hay más
recursos públicos para la salud de la población
pero esos dineros alimentan negocios privados, la ley del
mercado solo propicia cada vez más privatización
(en una batalla que está dejando desaparición
o quiebra de actores públicos -EPS, EOC, ARS, IPS,
ESE-), hay más recursos pero aumentó la inequidad,
hay más recursos pero el negocio de la salud reventó
instituciones que antes de la Ley 100 pasaban dificultades
pero no cerraban, hay más recursos pero aumentó
la corrupción y el riesgo de corrupción, hay
más recursos pero hay más tutelas para exigir
el derecho a la atención en salud, y en medio de
todo, este gobierno tiene obsesión por aumentar aseguramiento,
desconociendo que si bien es la estrategia adecuada, no
sirve de nada si no se acompaña de otros ajustes
estructurales en información, operación, vigilancia
y control.
Mas
información
Arriba
|
Por
fallas en compensación,
casi colapsa sistema de salud
|
La
expedición del decreto 800 el 18 marzo de 2005 por
parte del gobierno nacional para superar algunos inconvenientes
ocasionados por la implementación del nuevo proceso
de compensación, sacó a la luz pública
una seria crisis financiera que por cerca de dos meses vivió
el sistema de salud colombiano, a causa de las deficiencias
en la administración de la información
 |
 |
y la poca capacidad del Ministerio de la Protección
Social para poner reglas y hacerlas cumplir. |
Mas
información
Arriba
|
Continúa
en la cuerda floja acceso de colombianos a medicamentos en
TLC |
 |
A una ronda de finalizar
las negociaciones del TLC, continúa la incertidumbre
por el tema de propiedad intelectual, y como parte de ella,
la garantía de acceso real y oportuno a medicamentos
de buena calidad y bajo costo para los colombianos. Con
esta 
|
decisión,
el país dejó para el final uno de los temas
más sensibles, que según los expertos, es una
estrategia de Estados Unidos para persuadir la firma del tratado
y favorecer sus intereses. |
Mas
información
Arriba |
¿Municipios
roban, retienen
o desvían recursos de régimen
subsidiado? (I)
|
El decreto 3260/04 que establece giros directos
a las Administradoras de Régimen Subsidiado (ARS),
se expidió para controlar el robo, la
retención o el desvío que supuestamente hacían
los municipios de los dineros del régimen subsidiado
de salud; la Federación Colombiana de Municipios
y la Corporación de

|
 |
Secretarios Municipales y Distritales de Salud (Cosesam),prepararon
este documento donde se demuestra que los municipios no sólo
no se roban, desvían o retienen los recursos, sino
que incluso financian o apalancan el 18% de los recursos del
régimen subsidiado. |
Mas
información
Arriba
|
Logros
en GRD del Hospital
|
Universitario
San Vicente de Paúl
|
La clasificación de pacientes
en Grupos Relacionados de Diagnóstico (GRD), le permitió
al Hospital Universitario San Vicente de Paúl de
Medellín el análisis de información
financiera y clínica, por lo que su implementación
ha contribuido enormemente a la planeación estratégica
del Hospital. En esta clasificación se tuvo en cuenta
el consumo de recursos con la metodología de costos
por paciente, y los puntos de corte de la estancia por GRD
propios de la institución, para determinar el índice
de complejidad y los casos extremos respectivamente.
|
Mas
información
Arriba |
Primer
trasplante doble de hígado en Colombia |
Especialistas
del grupo de Trasplantes del Hospital Universitario San
Vicente de Paúl y la Universidad de Antioquia, realizaron
con éxito por primera vez en Colombia los dos primeros
trasplantes hepáticos a partir de la división
de un solo hígado obtenido de un donante en muerte
cerebral. El trasplante doble de hígado, conocido
mundialmente como split, fue practicado el 14
de febrero pasado a una señora de 61 años
y a un niño de 11 años, quienes se recuperan
satisfactoriamente de la cirugía. |
Mas
información
Arriba |
|
|
|
|
 |
El Hospital Universitario del Caribe reemplazaría
a mediados de este año al Hospital Universitario
de Cartagena, en liquidación y cerrado desde julio
de 2003. Aunque no sería público, con él
se espera aliviar un poco la crisis que deja por mes en
promedio, unas 25 personas que mueren por falta de atención
oportuna de alta complejidad.
|
|
 |
Ante la disminución de recursos de cooperación
tanto para el sector salud público como privado,
la Agencia Co-lombiana de Cooperación Internacional
-ACCI- trabaja con el Ministerio de la Protección
Social en una estrategia de coope-ración para el
sector salud, que sería lanzada este mes de abril.
|
|
 |
Colombia lleva varios años sin un sistema de información
en salud adecuado, veraz y oportuno, a pesar de tener
un sistema de aseguramiento donde la información
es el insumo principal para conocer la siniestralidad,
el estado de salud de las personas, y por tanto el costo
presente y futuro de su carga de enfermedad.
|
|
 |
Ha hecho carrera dentro del sistema de salud el uso intensivo
del Racionamiento de servicios de salud, como manera predominante
de controlar gastos en varios niveles del sistema: dirección
y modulación, aseguramiento y administración
de planes, y prestación de servicios.
|
|
 |
El Quijote es majestuoso, y es ante todo un libro para
desternillarse de risa. Eso era lo que pretendía
Cervantes, que el melancólico se mueva a
risa, el risueño la acreciente, el simple no se
enfade, el discreto se admire de la invención,
el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla.
Recomendación a propósito de los 400 años
de publicación.
|
|
 |
El Pulso ha tratado el tema del impacto que tiene el
gasto del país en la salud de los colombianos.
Y no por referencias, sino porque todos lo hemos sentido,
lo que hoy nos cuesta la salud no tiene precedentes, y
muy pocos, por no decir que ninguno, está satisfecho
con lo que ha obtenido de parte de este sistema tan oneroso
y al que tanto le hemos aportado, hablando exclusivamente
de los actores naturales del sector, claro está.
|
|
|
|
|
|